Como saben, en este espacio nos encantan los podcast, desde los que abordan otras formas del periodismo narrativo, las noticias y hasta los que nos llevan a imaginar escenarios de ficción, Caso 63 es uno de ellos
Ana León / Ciudad de México
La figura del viajero en el tiempo siempre han sido tentadora para los narradores de ciencia ficción, así como los viajes en el tiempo que siempre nos hipnotizan: desde la tecnología de las máquinas a través de las cuales éstos son posibles, hasta la seductora idea de poder modificar el pasado o el futuro, dependiendo cual sea la perspectiva desde la que se vea. Detener una pandemia, por ejemplo.
La pandemia ha generado innumerables narrativas, las que tienen que ver con hechos concretos y datos duros como las cifras que cambian cada día; también ha mutado la forma en la que nos comunicamos y la idea de cercanía; pero también se abrió una puerta que nos permite especular con los futuros posibles y la ficción. En el diseño, por ejemplo, se han proyectado máscaras sanitizadoras del aire que respiramos y que nos dotan de una personalidad ficcionalizada desde el anonimato; también hace poco les mostramos el proyecto de unas arquitectas que proyectan espacios domésticos fusionados con espacios de cuidados intensivos. Ahora, bueno no exactamente ahora (para aquellos que son puristas de la novedad), desde el pasado noviembre, un podcast proyecta un escenario de ficción de la pandemia: Caso 63.
Es el año 2062 desde el que Pedro Roiter vuelve al 2022 para salvar a la humanidad de la destrucción provocada por Pegaso, un virus de los muchos que mutaron luego del SARS-Cov-2 y que provocó la lenta y desgastante destrucción de la humanidad.
El 11 de noviembre se estrenaron los diez episodios que integran esta serie chilena de ciencia ficción original de Spotify, protagonizada por los actores chilenos Antonia Zegers y Néstor Cantillana, creada por el guionista de cine y televisión, Julio Rojas y producida por Emisor Podcasting. Volviendo a la tradición de esa radio que escuchaban nuestras madres y abuelas —si es que ustedes también pertenecen a la generación de los ochentas y anteriores—, la historia, que ocupa algunos escenarios de la Ciudad de México como las calles de la colonia Escandón, narra el periplo del viajero en el tiempo Pedro Roiter, parte de la generación EP (Entre Pandemias), que un día aparece desnudo en las calles de la ciudad y es llevado a una institución psiquiátrica donde es atendido por la doctora Elisa Aldunate.
La narración sonora corre a través de las consultas que doctora y paciente sostienen y de las cuales la primera hace un registro en cintas que son las que, en los primeros episodios, el escucha conoce. A través de la narración de Pedro podemos conocer la proyección de ese futuro que siguió a la actual pandemia que estamos viviendo desde el 2020 y que en este 2021 parece lejos de terminar. El escenario es uno en donde los humanos nos acostumbramos a vivir con la presencia de otros virus que modifican por completo nuestra forma de relacionarnos socialmente y con el entorno (el estar afuera) y la de las generaciones posteriores, donde, como se dice en la serie sonora, el contacto «es un acto de fe»; donde seguimos entendiendo ese protegernos y los efectos del confinarnos. También se proyecta un futuro donde esta pandemia que vivimos ahora no es nada comparada con las que le siguieron y el desgaste que durante treinta años soportó la humanidad.
En ese futuro distópico en el que nos sumerge la narración, también hay destellos de utopía: su creador tuvo el detalle de proyectar una realidad futura en donde se pondera el cuidado de los niños y el medioambiente; y en el que conceptos/hechos como violación y abuso no existen.
La historia, en apariencia sencilla, atrapa al escucha a través de sus giros narrativos. Si bien en algunos puntos nos lleva al cine de Nolan y varios escritores de ciencia ficción como Ted Chiang —referencia que el guionista señaló en entrevista a un diario español—, está también un guiño a la serie por streaming Dark, en la forma en que aborda la existencia de los universos paralelos.
¿Realmente poseemos eso que llamamos libre albedrío? La pregunta queda ahí, latente frente a la ficción sonora propuesta por Julio Rojas.
El podcast se puede escuchar por Spotify.
Tal vez te puede interesar: