Abordarán el tema de la Arqueología Histórica en el Museo Nacional de Historia

Distrito Federal, 16/05/13 (N22).-
Vestigios depositados
en el fondo marino, el testimonio de la actividad humana en el desierto y el
semidesierto del norte del país y los restos encontrados bajo los pisos de
antiguos inmuebles de centros históricos, son el campo de acción de la Arqueología Histórica,
disciplina que será ampliamente abordada del 20 al 25 de mayo en el Museo
Nacional Historia (MNH) “Castillo de Chapultepec”.
Organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),
el Segundo Coloquio de Arqueología Histórica reunirá a más de 94
investigadores, nacionales y extranjeros, quienes presentarán 60 ponencias
relacionadas con las exploraciones de los siglos XVI al XIX.
La arqueóloga Lourdes López Camacho, coordinadora de la actividad
académica, señaló que ante la gran cantidad de propuestas recibidas para este
segundo coloquio se dividió en diez mesas de trabajo que abordarán las prácticas
constructivas y de urbanismo en la ciudad de México y en el sureste del país; excavaciones
en iglesias, ex conventos y colegios; estudios de acueductos y otras fuentes de
abastecimiento de agua, y análisis de materiales hallados durante las
investigaciones arqueológicas.
La especialista del MNH mencionó algunos de los temas que se presentarán
en el coloquio, como la localización de la primera traza de la Alameda Central
o la historia de la cárcel de la Real Casa de Moneda, a través de material
arqueológico, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
También, la maestra Guadalupe Espinosa Rodríguez, del Centro INAH
Veracruz, hablará del rescate de los Baños de Moctezuma que se encuentran en el
Bosque de Chapultepec, en tanto que la arqueóloga María de la
Luz Moreno abordará los trabajos de salvamento
arqueológico que se realizan en el Templo de la Inmaculada Concepción
o conocido popularmente como “La
Conchita”, en Coyoacán, al sur del Distrito Federal.
Por su parte, López Camacho presentará en el coloquio el tema de la Fuente de Chapultepec, que
es “el último testimonio original que queda en pie de los dos acueductos que
abastecían de agua a la Ciudad de México desde la época de la Colonia”.
Especialista en la red hídrica que dotaba de agua potable a la gran
Tenochtitlan y después a la ciudad virreinal, la arqueóloga del INAH ha
trabajado en los manantiales y cajas de agua de Chapultepec, mismos que
llenaban la pileta que se conoce como Baños de Moctezuma, así como en los dos
acueductos que existieron en la época colonial y sus fuentes adosadas: la Tlaxpana, la Mariscala, la de
Chapultepec y la de Arcos de Belén.
Por su parte, el arqueólogo César Armando Quijada López, del Centro INAH
Sonora, señaló que sus primeros proyectos de investigación, desde los años 80,
se enfocaron a estudiar el arte rupestre del Valle de Cumpas, en el noreste
sonorense, “por la enorme importancia que tienen dentro de la formación
histórica del Estado”.
El especialista destacó que, además estudia desde hace varios años,
tanto a nivel arqueológico como histórico, el Real de Minas de San Juan
Bautista de Sonora, que actualmente se ubica en el Municipio de Cumpas, la cual
fue determinante para el desarrollo de la Provincia de Sonora en el siglo XVII.
Aseguró que dicho real de minas, cuya fama llegó hasta el viejo continente,
especialmente a Inglaterra, le ha permitido “manejar información y elementos
que aparentemente son diferentes, pero que nos pueden llevar a un mismo fin: el
mejor conocimiento de dicho asentamiento novohispano”.
López Camacho señaló que los trabajos de arqueología histórica se
incrementaron notablemente en los últimos 30 años, debido, en parte, al
crecimiento de los centros urbanos, la creación de infraestructura y las
declaraciones de Zona de Monumentos en los principales cuadros históricos de
los estados. Además, resaltó el papel normativo de la Ley Federal de Monumentos
y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos que, desde 1972, es un
instrumento legal que contempla la conservación de dicho patrimonio.
“La vinculación de los datos arqueológicos e históricos contribuye a
escribir una historia más rica, toda vez que la arqueología histórica trabaja
tanto en las ciudades coloniales como en diferentes puntos que tienen vestigios
de los siglos XVI al XIX”.
Destacó que la arqueología histórica “cruza distintas interpretaciones
de los contextos arqueológicos con la ayuda de la historiografía. Por un lado,
tenemos los testigos materiales pero los podemos confrontar o enriquecer con
los datos históricos, que pueden provenir de documentos, testimonios, archivos
u otras fuentes. Las dos disciplinas se complementan”.
Los participantes en el coloquio proceden de diversas dependencias del
INAH, como la Dirección
de Salvamento Arqueológico, la
ENAH y los Centros INAH de Sonora, Veracruz, Morelos,
Yucatán, Campeche y Querétaro; pero también estarán  profesores de distintas universidades como la Nacional Autónoma
de México, de Baja California Sur, de San Luis Potosí y la Veracruzana, entre
otras.
 
Asimismo, se contará con la presencia de cuatro ponentes extranjeros de la Stony Brook University
(Nueva York, EU), de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, de la Fundación Erigaie
(Bogotá, Colombia) y de la
Universidad de Barcelona, España.
Lourdes López adelantó que las sesiones del coloquio se trasmitirán en
vivo por la página de Internet del Museo Nacional de Historia y,
posteriormente, se subirán las grabaciones de las ponencias en el mismo portal
electrónico, para que quien no pudo asistir pueda consultarlas.
El Segundo Coloquio sobre Arqueología Histórica se llevará a cabo del 20
al 25 de mayo en el Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”,
ubicado en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, en sesiones de 9:00 a
15:00 horas.
13MAG 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *