“Una mirada coreográfica a las movilizaciones colectivas”

Un proyecto del colectivo La liga tensa que explora los límites de la coreografía expandida; se presentará en Casa del Lago a partir de mañana

 

Ciudad de México (N22/Ana León).- Nadia Lartigue, Juanfran Maldonado, Lucía Naser y Esthel Vogrig conforman el colectivo La liga tensa que a partir del próximo 30 de agosto y hasta el 22 de octubre presentarán en Casa del Lago el proyecto coreográfico Es enorme y se mueve como el gas. Una mirada coreográfica a las movilizaciones en el que, como su nombre bien señala, a partir del pensamiento coreográfico “se aborda la manifestación como el movimiento de los cuerpos en masa, la relación entre cuerpo individual y cuerpo colectivo, la performatividad de las acciones de protesta y su reverberación mediática.”

Durante septiembre y octubre la sala 3 de Casa del Lago será transformada en “un sitio de trabajo, gestión y punto de encuentro a partir de una serie de activaciones y dinámicas” en las que convergerán colectivos, agrupaciones sociales e individuos vinculados al fenómeno abordado”. Cada sábado diferentes acciones (que se enlistan al final de esta nota) tensarán los límites de la coreografía expandida como medio de análisis de la realidad. Para conocer un poco más de este proyecto, La liga tensa nos explica, en una breve entrevista, qué detona esta investigación y cuáles son sus fundamentos.

¿Cómo entender las movilizaciones colectivas a través de la coreografía?

En el campo de la danza comenzó a emerger con fuerza el diagnóstico de que por un lado la danza estaba agotada pero que por otro lado, desplazar el foco de las danzas a la coreografía o, en otras palabras, pensar desde una “coreografía expandida” que es pensar coreográficamente fenómenos que no son estrictamente dancísticos—, podía ser una forma de recuperar su potencia. Pensar la coreografía expandida, la coreografía como marco para analizar la realidad, pensar en términos sociales la coreografía y viceversa fueron disparadores claves. Cuando esas herramientas se sumaron a la crisis que veníamos amasando sobre la relación entre danza y política, nos pareció que pensar la movilización política coreográficamente era un camino más que sensato para poner a las herramientas de nuestro campo artístico a trabajar para las luchas sociales.

No buscamos tanto “entender” las movilizaciones colectivas a través de la coreografía sino estudiar sus lógicas de planificación y de acontecimiento, intentar pensar coordenadas como tiempo, espacio, cuerpos y relaciones, que son los elementos de la danza pero que se encuentran en otros fenómenos, pensar en la tensión entre la forma coreográfica de la marcha y la experiencia (casi ritual) de quienes participan. Pensarlas como una forma de “puesta en escena” de una causa o de colectivos que necesitan visibilidad. También pensar en por qué a veces la táctica puede ser la invisibilidad.

Manejan conceptos como cuerpo individual, cuerpo colectivo, performatividad, protesta y lo mediático, y bueno, aunque no se menciona como tal, está implícito el uso del cuerpo como un espacio político, ¿qué lecturas dieron sustento a esta investigación?

Aparecer en el espacio público es la definición de Hannah Arendt de política y quizás ese puede ser un punto de partida para responderte. Hay muchos autores que están escribiendo sobre esto pero no son necesariamente los que más nos dieron sustento. Fueron en ese caso más centrales los cuerpos de activistas, escenas de resistencia y de represión, militantes heridos o asesinados, la gente siendo multitud y la gente parada al borde de la marcha mirando como quien observa un río de agua, esos cuerpos que después de una marcha no volvieron más, los cuerpos con temor en sus casas, los cuerpos colectivos totalmente despojados de sus derechos y de su audibilidad, los cuerpos policiales y los cuerpos anónimos y encapuchados. Esos cuerpos que no sólo actúan en el plano real sino también en el virtual – porque nos parece central pensar también el cuerpo en red y accionando en ese plano de realidad que es la red donde también tiene lugar la lucha política y las disputas por el espacio público circula todo el tiempo.

¿Estas activaciones toman en cuenta el espacio en el que sucederán o son independientes a éste?

Quien se manifiesta lo hace porque tiene algo urgente que decir o que reclamar, más aún en México donde la represión a activistas y gente movilizada es algo común. Es por eso que traer este tema a Casa del Lago es parte del intento de hacerle propaganda a la protesta, de desestigmatizar, de pensar en lo vivos que puede hacernos sentir el movilizarnos y estar junto con otros, creer en que ciertas transformaciones son posibles, creer y poner nuestro tiempo y nuestros cuerpos a metas colectivas, comunales. Seguir preguntándonos esto de poner el cuerpo pero no olvidar que hay algunxs que no pueden sacarle el cuerpo a un montón de cosas jodidas, solidarizarnos en definitiva, desde nuestra posición de privilegio, clase media, “artística”, con colectivos con quienes nos sentimos hermanados, no por que compartamos un lenguaje artístico o una sensibilidad estética, sino el diagnóstico de que está todo mal.

El trabajo en todo el proceso que venimos haciendo es un trabajo implicado. Nos cansó el nombre de “artistas independientes” o quizás nos cansó lo que significa el término. Creemos que si no (re)vemos para qué el arte, nos come la inercia neoliberal y pasamos a ser meramente microempresarios neoliberales de nosotros mismos… Algo así.

En las serie de activaciones que sucederán todos los sábados de septiembre y octubre, en el periodo antes señalado participarán: Escuchatorio, Teatro Ojo, Integrantes de la Asamblea “Qué hacer” y del Laboratorio de escrituras colaborativas, Tepetongo Balneario Crítico, Rita Ponce de León, Taniel Morales, Antonio Bravo Avendaño y Sandra Patargo.

 

Calendario de actividades:

Inauguración, 30 de agosto a las 19 horas, Casa del Lago

. día #1 (Sábado 2/09, 15:30) SONIDO. CAMPANAS SUENAN EN EL ÁNGEL DE LA INDEPENDENCIA

Gritar, cantar, hacer ritmos. La importancia del sonido como transmisor afectivo y como medio informativo. ¿Cuáles son las sonoridades de las manifestaciones, qué cantos se propagan y cuáles son las consignas que han perdurado en el tiempo? ¿Qué canciones nos gustaría cantar en la próxima marcha?

Invitado: Escuchatorio

. día #2 (Sábado 9/09, 12:00) IMAGEN. UNA BANDERA NEGRA SE HIZA FRENTE AL SENADO

La imagen como ente vivo y social que se propaga como un virus.  La imagen como potencia para la aparición de otros imaginarios. ¿Qué imágenes se producen para una manifestación, y qué imágenes produce la manifestación?

Invitado: Teatro Ojo

. día #3 (Domingo 17/09, 12:00) TEXTO. SOBRE EL CABALLITO SE LEE “PIENSO LUEGO ME DESAPARECEN”.

Consigna, narración, relato, especulación, mentira, grito de guerra, lema, oráculo, insulto, registro, presentimiento, graffiti. ¿Qué se disputa en el campo de las palabras?

Invitados: Integrantes de la asamblea “Qué hacer” y del laboratorio de escrituras colaborativas

. día #4 (Sábado 23/09, 12:00) ACCIÓN. 2 BANDOS SE PRENSAN FRENTE A BELLAS ARTES

Pensar las acciones y lo que las compone implica modificar el zoom con el que se mira. Dar un paso en cierta dirección o quemar un monigote en la plancha del Zócalo. ¿Qué tipo de acciones y corporalidades aparecen en la manifestación? ¿Es posible pensarlas fuera de los a priori que nuestras ideologías implican? ¿Cuál es la relación entre lo funcional, lo sensorial y lo emocional?

Coordina: Lucía Naser

Invitados: Tepetongo Balneario Crítico

. Martes 26/09: Marcha a 3 años de Ayotzinapa

. día #5 (Sábado 30/09, 12:00) HERRAMIENTAS ARTÍSTICAS. GENTE SE DESPLOMA FRENTE AL HEMICICLO.

Son tiempos en los que la imaginación resulta indispensable para ampliar los campos de la acción en los movimientos sociales. Muchas herramientas artísticas se han utilizado o creado específicamente para ello. Es importante ser cuidadosos en la manera en que nos involucramos. ¿Cómo entrar en contacto con una imaginación militante? ¿Cómo generar herramientas para sumar fuerzas a la movilización?

Invitados: Rita Ponce de León, Taniel Morales, Antonio Bravo Avendaño

. Lunes 2/10: Marcha 2 de Octubre

. día #6 (Sábado 7/10, 12:00) CUIDARSE. 5 DE MAYO ES ESTRECHA, UNOS A OTROS SE MIRAN ALERTAS

Límites de la legalidad. Prácticas de protección y cuidado. Derechos humanos. Marabunta.

. día #7 (Sábado 14/09, 12:00) MEDIOS. MILES DE CÁMARAS CAPTAN EL INCENDIO EN LA PLANCHA DEL ZÓCALO

Medios Libres. Fotógrafos. Periodistas. Drones. Redes.

Invitados: Sandra Patargo

. día #8 (Sábado 21/10, 12:00) COREOGRAFÍA. GENTE CORRE EN DISTINTAS DIRECCIONES PARA SALIR DE LA PLANCHA

Conclusión y Recuento de los daños. Análisis coreográfico por La liga tensa. 

Es enorme y se mueve como el gas. Una mirada coreográfica a las movilizaciones colectivas. Del 30 de agosto al 22 de octubre del 2017. La liga tensa • Sala 3, Casa del Lago

 

Imagen: Marcha por Ayotzinapa, 2014. © Santiago Arau