La Fonoteca Nacional registró más de 30 mil visitantes en 2016

  • Conciertos, cursos, exposiciones,
    homenajes, lanzamientos de micrositios y sesiones de escucha, parte de la
    programación.

Ciudad de México, 19/12/16, (N22/Secretaría de Cultura).- En 2016 la Fonoteca Nacional ofreció 223
actividades artísticas, académicas, culturales y recreativas, relacionadas con
el sonido, las cuales disfrutaron 31 mil 225 visitantes.

Aunque su proyecto de creación se remonta
al año 2001, cuando fue incluida en el Programa Nacional de Cultura 2000-2006,
la institución abrió sus puertas el 10 de diciembre de 2008.
Desde entonces ha tenido cinco actividades
prioritarias: rescatar y preservar el patrimonio sonoro del país, dar a conocer
el acervo que resguarda; realizar actividades académicas, artísticas y
culturales relacionadas con el sonido; fomentar una cultura de la escucha entre
la población, así como estimular la creación y experimentación artística
sonora.
Para cumplir con estos objetivos, este año
la Fonoteca Nacional puso a disposición del público su acervo, el cual asciende
a 517 mil 186 soportes sonoros inventariados, conformado por 182 fondos y
colecciones, de ellos 127 corresponden a coleccionistas particulares y 55 a
instituciones públicas y privadas.
Entre estos acervos, el recinto de la
Secretaría de Cultura resguarda una serie de importantes documentos sonoros que
están registrados como parte del Patrimonio Memoria del Mundo de la UNESCO, en
su apartado México:
–      Registro 2010-Colección Thomas Stanford,
medio siglo de grabaciones de campo de música tradicional mexicana.
–      Registro 2014-Documentos sonoros Raúl
Hellmer: grabaciones históricas de la música tradicional mexicana.
–      Registro 2015-Documentos sonoros de
Henrietta Yurchenco. Grabaciones históricas de música de pueblos indígenas de
México y Guatemala.
Además de estos acervos, el público acudió
a conciertos, cursos, exposiciones, homenajes, lanzamientos de micrositios,
sesiones de escucha, conferencias, visitas guiadas, seminarios, talleres,
diplomados, presentaciones editoriales y discográficas, así como caminatas y
rodadas sonoras, entre las que destacaron:
En enero la Fonoteca Nacional comenzó sus
actividades con el ciclo Concertistas de Bellas Artes: Slawinska–Frenk,
concierto donde se presentaron María Teresa Frenk (piano) y Bozena Slawinska
(violoncello), con un atractivo programa conformado por obras de Schumann,
Popper, Camille Saint-Saëns, Wilkomirski, Bloch y Toussaint, entre otros.
También fue sede de la exposición Sonificaciones
integradas,
 compuesta por instalaciones sonoras del compositor y
artista Roberto Morales que se basaron en la transformación de relaciones de
datos con el fin de explorar nuevas formas de percepción e identificación de
patrones sonoro-visuales.
Las tres obras que integraron la
exposición (Zanate de LuzZabisisi bizu y Hraca
xhiñaa’
) hicieron referencia al fenómeno de las auroras boreales, a la
dinámica en un enjambre de avispas, al canto de pájaros al amanecer y
atardecer, así como a la libertad del vuelo de las aves.
Pete Drungle en la Fonoteca
Pete Drungle, pianista, compositor
estadounidense y ganador de un premio Bessie, se presentó en febrero en la
Fonoteca Nacional. El artista,  reconocido por realizar música con Ornette
Coleman, Yoko Ono, The Kronos Quartet, Ronald Shannon Jackson, Sean Lennon, Jay
Rodríguez, Craig Harris, entre otros, ofreció un concierto de música que ha
compuesto para cine, video, teatro, televisión y danza.  
En el marco del fallecimiento de David
Bowie, icono de la música y la cultura pop y underground, se
realizó David Bowie: cultura y contracultura, sesión de escucha en
la cual, a través de microconferencias de especialistas se revisaron sus
principales obras, su contexto histórico y social, así como los momentos más
significativos de este trascendental artista.
El recinto de la Secretaría de Cultura
también presentó la reedición Yúmare / Quinto Sol, de Tino
Contreras, disco compacto de grabaciones históricas del internacionalmente
reconocido jazzista mexicano, entre las cuales destacan las piezas
experimentales Yúmare y Quinto Sol, cuya edición
en vinil son difíciles de conseguir.
*
Como parte del Ciclo México y los Grandes
Iconos del Rock Mundial se realizó una sesión de escucha para recapitular la
influencia y relación que ha tenido el grupo inglés Rolling Stones en nuestro
país. El evento buscó las razones del fuerte vínculo entre el grupo inglés y un
amplio número de melómanos mexicanos, así como su influencia sobre varias
generaciones de músicos.
En el marco del centenario del nacimiento
de Henrietta Yurchenco, etnomusicóloga cuyas grabaciones obtuvieron el 
Reconocimiento Memoria del mundo UNESCO-México, se ofreció una sesión para
escuchar una selección de sus grabaciones históricas.
Homenaje a Pablo Prieto
En abril pasado se organizó Pablo
Prieto: ritmos y figuraciones sincopadas
, sesión de escucha dedicada a
repasar la trayectoria del baterista mexicano Pablo Prieto, en la que también
se escuchó parte de su obra.
Además, se presentó Mousai,
proyecto de la compositora mexicana contemporánea María Granillo. El material
está dedicado a la inspiración e imaginación del mito de las musas griegas. Las
obras reunidas en el disco son: MousaiReflejoAsaseloLas
hojas secas
Serpientes y escaleras, así como Dos
danzas para un principio
.
Asimismo, se dio a conocer el micrositio
que la Fonoteca Nacional puso en línea. En esta página el público pudo revisar
datos sobre la vida y obra de Luis Herrera de la Fuente, así como fotografías,
documentos, partituras, videos y audios.

**
La Fonoteca Nacional fue sede de la
primera entrega del proyecto Tesoros perdidos del rock mexicano, creado
con el propósito de reeditar discos de grupos emblemáticos del rock nacional
que por alguna razón no fueron publicados en su tiempo o se encuentran agotados
por haberse realizado sólo en vinil.
Se presentaron cuatro discos
inéditos: The Vox Vol. 1, del grupo Década 2; Manhattan
sessions
, de Branda; Manzana de Malaria y Tecnopal, de
Víctimas del Dr. Cerebro.
Una década de Los Jaigüey
El grupo mexicano Los Jaigüey festejó en
mayo sus primeros 10 años de incursionar en la escena musical con un concierto
donde realizó la presentación de sus dos nuevas producciones:Los
Jaigüey-Laiv in Zürich
, grabado en vivo durante su gira Los Jaigüey
2 yurop 2
, y su tercer disco de estudio III, financiado por sus
seguidores.
Se inauguró Paradox archiv /
Archivo paradójico
, de Christian Schröder, proyecto de instalación
performance que puso a reflexionar al público sobre la fugacidad del sonido y
la fragilidad del archivo. La obra fue creada a partir de la residencia en la
Fonoteca Nacional del artista austriaco.
Del 18 al 20 de mayo el recinto de la
Secretaría de Cultura se llenó de sonoridades colombianas con ¡Así
suena Colombia!
, evento desarrollado por el Programa de Maestría y
Doctorado de la Facultad de Música de la UNAM en el que expertos invitados
dieron a conocer la diversidad de la música latinoamericana desde una
perspectiva lúdica y académica.
Decibel, la banda de culto que marcó un
hito en la historia del rock progresivo en México, presentó su más reciente
material: Secuencias genéticas, disco en el cual el grupo ha
volcado sus obsesiones por el rock, la música contemporánea, la electrónica y
el rock progresivo.
En el Ciclo Música Popular Mexicana se
realizó la sesión de escucha Bravo, permíteme aplaudir por… Luis
Demetrio (1931-2007)
, donde se recordó, a manera de homenaje por sus 85
años de nacimiento, al compositor yucateco, pionero del filin y del chachachá
en México y autor de éxitos internacionales como Quién seráBravoLa
puerta
Si Dios me quita la vidaVoy y Apóyate
en mi alma
, entre muchas otras.
Se realizó la inauguración de la
exposición Polifonía ambulante, un homenaje a los pregones de la
Ciudad de México, a sus gritos y cantos. Mediante cuatro obras distintas (Coro
informal
Coro polifónicoLos gritos de México y Disco
pirata
), el artista francés Félix Blume propuso una escucha alternativa de
los gritos de la ciudad desde una perspectiva musical y lúdica.
En el Ciclo Música Popular Mexicana se
presentó Y si vivo cien años… Homenaje a Alberto Cervantes (1923-2001),
sesión de escucha dedicada al compositor poblano creador de los primeros
boleros rancheros y autor de temas como Ni por favorLa
verdolaga
Di que no,Ruega por nosotros y, sobre
todo, Cien años, uno de los boleros más grabados de la música
vernácula mexicana.
En el mismo ciclo se realizó México,
1923: El nacimiento de la radio comercial en México
, sesión de escucha
sobre la primera estación de radio comercial en el país, la CYL, propiedad de
El Universal Ilustrado-La Casa del Radio, inaugurada el 8 de mayo de 1923.
  
Pintura y música
Adam Stanović / Concert Portrait es el nombre del concierto realizado
en julio, donde el diseño electrónico del sonido dialogó con la interpretación
al piano de la croata Inja Stanović. El programa estuvo integrado por piezas
inspiradas en el acto de pintar, en los sonidos que genera la industria metalúrgica,
en la obra del compositor renacentista inglés William Byrd, en el ambiente
sonoro de la industria de la construcción, en la nostalgia que evoca Sheffield
(la ciudad natal de Stanović) y en la contemplación de formas geométricas
diversas.
Además se realizó la presentación de Malcisne
II
, un proyecto del instrumentista y compositor Carlos Maldonado Cisneros,
conocido por su trayectoria en los grupos Los Dorados y Chocolate Smoke Gang,
así como por incursionar en el free jazz, el posrock, el underground, el
alternativo, la improvisación y la música de concierto.
Rodolfo Popo Sánchez: músico de altos
vuelos
 fue la sesión para revisar la vida y
obra de uno de los pilares de la escena jazzística de nuestro país, el multi
instrumentista y director de orquesta Rodolfo Sánchez, músico michoacano que ha
tocado con artistas de gran renombre, como Chucho Zarzosa, Mario Patrón, Chilo
Morán, Tino Contreras, Héctor Hallal, Sarah Vaughan, Cal Tjader, Larry Coryell,
Nat King Cole, Sammy Davis Jr. y Laurindo Almeida.
Homenaje a Consuelito Velázquez
Como parte del Ciclo Música Popular
Mexicana, en agosto se realizó Bésame mucho y la obra musical de
Consuelito Velázquez (1916-2005)
, una sesión de escucha-homenaje donde
Consuelito Velázquez fue recordada en el marco del centenario de su nacimiento
mediante una conferencia musicalizada a cargo de Pável Granados.
Durante esta charla se realizó el
lanzamiento de su micrositio, además de revisar la vida y obra de una de las
más prolíficas y exitosas compositoras del siglo XX en México, quien gozó de
gran fama y fortuna durante el apogeo de la radio comercial y la época de oro
del bolero y la balada romántica.
***
Asimismo, la Fonoteca Nacional fue sede de
la Feria del Vinil en México, en su segunda emisión. Se trató de un encuentro
de coleccionistas de discos que preservan la cultura del disco como objeto de
arte, ya sea en soporte de pasta, vinil o acrílico.
También Calaveras de azúcar,
proyecto multidisciplinario que integra elementos musicales y escénicos para
promover la cultura mexicana con una envoltura fresca y dinámica, que incluso
fusiona la música tradicional con matices del folclor de otras partes del mundo
y géneros contemporáneos, interpretó en vivo los temas que integran
su reciente disco La bonita, grabado para Nallar Music.
Hábitat imaginario
Hábitat Imaginario es un proyecto que se
realizó octubre, el cual consiste en un performance sonoro multicanal, pieza
comisionada para ocho canales de Ute Wassermann, el cual fue resultado del
trabajo directo que realizó la artista con una sección de los archivos de la
Fonoteca Nacional durante 15 días y está compuesta por sonidos de aves y
pequeños insectos, así como de lenguas específicas, los cuales se mezclan con
el uso de la voz.
En el marco del Día Mundial del Patrimonio
Audiovisual, nombrado por la UNESCO y celebrado el 27 de octubre, líderes y
especialistas de archivos de las diferentes disciplinas audiovisuales se
reunieron en una mesa redonda para debatir y prospectar las oportunidades que
ofrecen las plataformas digitales para el acceso y divulgación de este
invaluable patrimonio.
Seminario Permanente
En noviembre, la Fonoteca Nacional fue la
sede del VIII Coloquio del Seminario Permanente de Historia y Música en México:
Usos Sociales de la Música, en el que estudiantes e investigadores nacionales e
internacionales reflexionaron sobre los usos sociales de la música.
Como parte de la programación mensual del
Jardín Sonoro se presentó la obra multicanalDeSaire S1, de Miguel
Hernández. Se trató de una pieza creada a partir de la obra de teatroDesaire
de elevadores
, escrita y dirigida por Alberto Villarreal. Dos son los
elementos que conviven en la pieza: el paisaje sonoro de la ciudad de
Guadalajara y las voces de los personajes de la obra. Se presentó en un formato
octofónico que permitió espacializar los diálogos de los actores, invitando al
visitante a una experiencia acústica y narrativa única.
Moros y Cristianos ofrecieron un
concierto/presentación del disco Notas de viaje. En este proyecto
el grupo encuentra un sonido propio entre las ancestrales voces de nuestros
pueblos y las más actuales sonoridades contemporáneas.
Concertistas de Bellas Artes
En este ciclo se presentaron destacados
intérpretes del Instituto Nacional de Bellas Artes que, como parte de sus
actividades, realizan recitales en diversos foros del país.
La Fonoteca Nacional fue la sede de los
conciertos que ofrecieron los grupos y solistas: el Cuarteto Mexicano de
Guitarras, Antonio Rosales, Edison Quintana, Eugenia Garza, Carlos Alberto
Pecero, Samuel Máynez, Daniel Rodríguez y María Antonieta Tello.
Caminatas sonoras
Otra de las actividades que se realizaron
son las Caminatas sonoras, que consisten en una excusión, en silencio, para
escuchar los sonidos de un lugar y apreciarlos como si nunca se hubiesen
escuchado.
A lo largo del año, el Centro Histórico de
la Ciudad de México, el Centro Nacional de las Artes, la Alameda Central, el
Laboratorio Arte Alameda, el pintoresco y animado centro de Xochimilco, la Zona
Arqueológica de Cuicuilco, la Universidad del Claustro de Sor Juana, las
instalaciones de la Biblioteca Vasconcelos y al Bosque de Chapultepec formaron
parte de los sitios seleccionados para transmitir esta experiencia sonora
organizada por la Fonoteca Nacional.
Rodadas sonoras
Las rodadas sonoras son paseos en
bicicleta que también tienen como objetivo aprender a escuchar y valorar los
sonidos como parte del patrimonio sonoro.
En 2016 se realizaron recorridos desde la
Fonoteca Nacional al Parque México, al Jardín Botánico del Instituto de
Biología de la UNAM, al corazón de la Zona Rosa, a Radio Educación, a la
Facultad de Psicología de la UNAM, al barrio de San Ángel hasta llegar al Museo
Casa del Risco, al Bosque de Chapultepec y a la Cineteca Nacional.

La Fonoteca Nacional se ubica en Francisco
Sosa No. 383, Barrio de Santa Catarina, Coyoacán. Horarios: lunes a viernes de
9:00 a 19:00 horas, y sábados de 9:00 a 18:00 horas. Entrada libre.
Imagen:Secretaría de Cultura
16AM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *