Dos artistas han creado la Agencia Romántica Analítica, a través de estadísticas e imágenes estudian la influencia de las canciones que más escuchamos en la construcción de nuestras relaciones afectivas
Ciudad de México (N22/Ireli Vázquez).- Todos hemos dedicado canciones cuando hemos tenido sentimientos de amor, felicidad, odio, afecto o gratitud hacia alguna persona, o incluso cuando escuchamos alguna canción que nos hace recordar alguna situación, ésta nos afecta emocionalmente, pero ¿has analizado el mensaje verdadero de esas canciones?, ¿quiénes están detrás de ellas, tanto como compositores e intérpretes? y ¿para quiénes estaban dirigidas principalmente? Las artistas Guillermina Bustos y Gabriela Diaz Velasco, se cuestionaron eso mismo y decidieron crear la Agencia Romántica Analítica, un proyecto de investigación que se encarga de analizar canciones y cómo éstas se involucran en nuestras relaciones afectivas.
Partiendo de un interés personal es como se crea esta plataforma, pues en un gesto de amistad y compañerismo, las artistas decidieron crear una lista de reproducción en Spotify llamada “La Playlist de Música Cursi”; su objetivo era únicamente compartirse todo tipo de canciones que les recordaran el amor y el afecto, y que éstas las hiciera sentir bien. Ahí se dieron cuenta que compartían ciertos gusto, tanto en géneros como en intérpretes.
«Eran canciones que nos parecieran buenas, que nos interesaran, que nos gustan y que de alguna manera nos representaran, y fue en ese momento cuando nos cuestionamos ¿qué pasaría si hiciéramos un análisis de las canciones de esa lista de reproducción? Entonces, empezamos a hacer análisis del discurso y análisis estadísticos, armamos una base de datos e ingresamos esas canciones, y lo más paradójico es que siendo nosotras dos mujeres que nos identificamos como LGBT, todas las canciones eran principalmente cantadas por hombres blancos cisgénero, eran dirigidas hacia mujeres siempre de manare objetiva, y los sentimientos mencionados eran muy básicos. También lo que nos pasaba es que no había referencias sexuales, no había diversidad de género, todo era muy clásico, heterosexual, de pareja, dentro de la lógica del amor romántico que implica celos, posesión, entender al otro como una propiedad, que son bastante tóxicas y violentas», explicó en entrevista la artista Guillermina Bustos.
Viendo este comportamiento dentro de la música, es como se desarrolla el proyecto de análisis. Aquí la estadística funciona principalmente con apoyo de la ciudadanía, dónde a través de su página pueden compartir la canción que más les guste y se apegue a los fines del proyecto, para después ser analizada dentro de su base de datos.
«La consideramos una obra de arte contemporáneo que tiene diferentes momentos y diferentes etapas. Estamos interesadas en comprobar si en las canciones de amor latinoamericanas existe una reproducción de un modelo de afectividad caracterizado por la influencia de las normas victorianas heterocispatriarcales, que oculta los mecanismos económicos de exclusión y subordinación (de prácticas sexuales, género, sexualidad, raza y clase) a la vez que la violencia que se naturaliza en este tipo de relaciones.»
El proyecto funciona de la siguiente forma: se hace un estudio iconográfico donde se trabaja con las portadas de los álbumes de música romántica en América Latina, desde la década de los veinte hasta la actualidad, realizando una investigación de sus recursos gráficos y de composición. Posteriormente, se hace una intervención visual en donde se identifican las recurrencias en la iconografía de los álbumes de canciones románticas y se realiza una intervención que evidencie los patrones de construcción de estas imágenes. Luego, surge la solicitud al público a que comparta sus canciones para realizar el análisis de datos y así realizar infografías con los análisis y ayudar a comprobar la hipótesis que las artistas tienen.
Todo lo anterior se comparte a través de su Instagram, pues para ellas es la forma más dinámica de hacerlo funcional y que el mensaje llegue más claro al público.
«A través de distintas manifestaciones culturales se ha establecido un imaginario estereotipado y delimitado de afectividad. Es decir, nuestra afectividad ha sido educada por numerosas instancias de formación a lo largo de nuestra vida, que no solo son formales o académicas, sino que aprendemos a través de relacionarnos con otras personas y estar en contacto con diferentes medios y manifestaciones culturales. Esto implica también que nuestra afectividad se encuentra prescripta, en primera instancia, a una cultura determinada por un modelo blanco, burgués, monógamo, heterocispatriarcal y de prácticas sexuales específicas. Entonces, es por eso que podemos decir que la instalación de la afectividad romántica en América Latina puede provenir de las canciones de amor populares», concluyó la artista.
Las canciones que el público comparta serán incluidas en la lista de reproducción de Youtube de la Agencia Romántica Analítica. El primer corte de análisis se realizará el 31 de julio de 2020, por lo que aún es tiempo de participar.