Artesanías y contenido audiovisual se discuten en la quinta sesión para la Ley de Cultura

  • «Sería útil entonces meditar sobre si el proceso de asignación de recursos debe ser más descentralizado hacia el proyecto cultural específico y menos concentrado a nivel de las instituciones intermedias.»



Por Víctor Gaspar

Con
las mesas industrias creativas y derechos de autor, se llevó a cabo en el Hospicio Cabañas de Guadalajara, la quinta sesión de audiencias en torno a Ley
de Cultura. La antropóloga Marta Turok destacó la pérdida de la labor artesanal
y señaló que el 80% se los artesanos mexicanos tienen entre 40 y 80 años de
edad, sólo el 20% por debajo de esta cifra y de ellos solo el 5% está
aprendiendo el oficio.
“Tenemos una pérdida de dos a tres generaciones especialmente en la artesanía mestiza: sarapes, reposos, vidrio
soplado, en herrería, talabartería. En una generación los vamos a contar con
los dedos de la mano. Y no falta quién me diga: ‘¿qué te preocupa si es la
realidad?’ Yo planteo en este foro que si es parte de una política cultural,
nuestra herencia, en qué estamos fallando, ¿por qué se está perdiendo?”,
comentó la antropóloga.
Otro
de los temas en la discusión fue la asignación de recursos. Eduardo Cruz Vázquez citó a la economista cubana Tania García Lorenzo.
“Todos
los mecanismos de programación financiera, como el sistema de relaciones
económicas, reclaman una profunda revisión, porque resultan esenciales para la
efectividad del desarrollo de la actividad de la cultura nacional. Sería útil
meditar sobre si el proceso de asignación de recursos debe ser más
descentralizado hacia el proyecto cultural específico y menos concentrado a
nivel de las instituciones intermedias. Tal vez esto otorgaría mayor capacidad
de administración de los recursos necesarios y eliminaría intermediaciones no
justificadas”, añadió Eduardo Cruz Vázquez, comunicólogo y periodista.
Además
de la necesidad de fortalecer la protección a los derechos de autor, también se
mencionó la necesidad de particularizar a cada sector.
“Las
mediciones de la participación de las industrias culturales, ahora llamadas
también industrias creativas, en el PIB que genera el INEGI y otras
instancias, considera a la industria editorial como parte de este paquete. De
manera global, parecería que vivimos en Jauja, con un crecimiento sostenido y
con índices de exportación de contenidos envidiables. Pero hay una variable que
no se puede dejar de lado, convivimos en el mismo apartado los creadores de
contenidos, libros y publicaciones periódicas, con los desarrolladores de
contenidos audiovisuales, es decir, fundamentalmente Televisa y Televisión
Azteca, asimismo con los desarrolladores de videojuegos. Sería irrelevante
aquí citar las diferencias existentes entre las industrias mencionadas”, concluyó
Carlos Anaya, presidente de la CANIEM.

Imagen:http://bit.ly/2a68tR3

16AM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *