La ciudad imaginada de Gabriela Cabezón Cámara

Parte de la Fiesta del Libro y la Rosa 2021, autoras y autores de diversas latitudes hablan de la ciudad a la que no tienen acceso, de esa que está fuera del confinamiento. Aquí la voz de la autora y periodista argentina

Karen Rivera / Ciudad de México

Gabriela Cabezón Cámara comparte un fragmento de su infancia. Su primer contacto directo con la naturaleza. Recuerda un ciruelo en el final del invierno que con flores anunciaba la llegada de la primavera, en casa de su abuelo. Los árboles, el paso de los caballos, las casas en construcción y los niños jugando en la calle y las montañas de arena, a pesar de la dictadura argentina, son parte de la belleza natural que la escritora y periodista evoca y describe en su texto «Sencillamente infancia«, que forma parte del contenido de la Fiesta del Libro y la Rosa 2021. 

«De una infancia, hace un montón de años, 40, 45, depende en qué momento; de la infancia acaecida en una de estas partes del conurbano. Siempre tiene esa cosa —esto sigue sucediendo, por lo menos, acá en Argentina, imagino que allá también—, esto de que va creciendo la ciudad, va creciendo, por supuesto, a expensas del campo y va creciendo anárquicamente, entonces siempre tienes aspecto de campo malherido, de cuando recién está apareciendo el nuevo barrio, la nueva colonia. Y ser una niña en ese escenario tenía mucha belleza, porque se podía salir a la calle y jugar sin miedo a la violencia, porque había muchísima cuando yo era chica, pero no en la calle cuando jugabas. Creo es un texto muy lírico, y muy dulce, digamos, en lo formal, esas son las entradas, en eso consiste la invitación.»

Para esta edición, la Fiesta del Libro y la Rosa tendrá como eje temático las Ciudades invisibles, inspirado en el libro homónimo del escritor Ítalo Calvino. La autora de títulos como Le viste la cara a Dios y La Virgen de cabeza invita a conocer con una mirada no colonizada, inocente, el sitio resguardado en su memoria, un lugar intangible, que tiene una estética marcada por la precariedad, pero es capaz de florecer en primavera. Reflexiona sobre una infancia que muere a la par que muere la naturaleza.

«Me parece que hay algo de la mirada menos colonizada, me parece que hay algo de lo que adolecemos muy seriamente y severamente nosotros los latinoamericanos, que es que tenemos las cabezas muy colonizadas y es una lucha constantemente contra ello, eso que nos pasa como subcontinente a nosotros, me parece después cuando te escolarizas, te empiezan a describir las cosas y a meterte en la cabeza los arquetipos de las cosas, entonces ya no ves esta flor.

»Me resultó muy curioso, muy interesante, darme cuenta de que mis primeros recuerdos tienen que ver con flores o con plantas o con árboles, ese impacto que la belleza tiene en una mente chiquitita y recién abierta al mundo.»

La pieza audiovisual de Gabriela Cabezón Cámara que en la página del evento se anuncia como Las ciudades y la memoria, podrá verse el 23 de abril a las 12 horas por TV UNAM y las plataformas digitales de Cultura UNAM. Además de las plataformas de Noticias 22 Digital y Canal 22.

Imagen de portada: Gabriela Cabezón Cámara | La Tercera