“La vida en los pliegues” y las posibilidades del lenguaje

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

La instalación de Carlos Amorales para la 57 Bienal de Venecia crea un universo que entreteje el lenguaje, la música y las imágenes; se exhibirá a partir del próximo 13 de mayo en la sala de Armas del Arsenale

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»http://testnoticias.canal22.org.mx/wp-content/uploads/2017/05/2017_BV_Messico_05b.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»left» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» /][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» text_font=»Georgia||||» text_text_color=»#000000″ text_line_height=»1.6em» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Todas las imágenes: Cortesía del Estudio Amorales y la galería Kurimanzutto

[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» text_font=»Georgia||||» text_font_size=»17″ text_text_color=»#000000″ text_line_height=»1.6em» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Ciudad de México (N22/Ana León).- Con tan sólo cinco meses de anticipación (noviembre de 2016), el Instituto Nacional de Bellas Artes dio a conocer el proyecto que representaría a México en la 57 Bienal de Arte de Venecia: La vida en los pliegues, del artista mexicano Carlos Amorales (1970), un proyecto sobre “tipografías ilegibles” en el que el artista trabaja desde 2010. Y es que al desarrollar la propuesta que presentaría a concurso para representar al país en su sexta incursión oficial en la Bienal, se cuestionó si “debería proponer algo completamente nuevo que intentara ser una gran y espectacular declaración, o seguir consecuentemente con el trabajo que hago. Siendo que solo teníamos cinco meses para, de ser elegidos, hacer nuestra contribución, la segunda opción fue la mejor apuesta. Para mí participar en una situación como esta no se trata de ver ‘qué me invento’ si no más bien de encontrar la mejor manera de mostrar mi trabajo”.

Desplazamientos conceptuales, temas políticos y sobre la producción y distribución del arte, así como la participación de los artistas en estos dos últimos, forman parte de sus proyectos en donde el lenguaje y sus posibilidades de comunicación juegan un papel relevante. Su propio nombre, su identidad como artista, es un juego de palabras entre la letra inicial de su primer apellido y la disección del segundo: Aguirre Morales: A moral-es, como lo describió Alejandra González Romo.

Carlos Aguirre Morales, es un artista multidisciplinario que se mueve cómodamente entre la animación, el video, el cine, el dibujo, el performance y el sonido. Hijo de los artistas Rowena Morales y Carlos Aguirre, parte del grupo Proceso Pentágono, desde niño ha estado en contacto con diversos lenguajes artísticos que ha cultivado y desechado. En 1998 muchas de estas exploraciones encontraron un cauce en el proyecto Archivo Líquido en el que experimentó con diferentes formas de traducción: instrumentos devenidos personajes de sus filmes, letras convertidas en formas, y narrativas transformadas en acciones. Proyecto que de alguna manera constituye la base de La vida en los pliegues.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»http://testnoticias.canal22.org.mx/wp-content/uploads/2017/05/2017_BV_Messico_02.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»left» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» /][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» text_font=»Georgia||||» text_font_size=»17″ text_text_color=»#000000″ text_line_height=»1.6em» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

 

Una gramática para descifrar el presente

“Se trata de una exposición donde se materializa el texto para volverlo instrumento musical, una serie de ocarinas –instrumentos de viento sin llaves, descendiente de los silbatos hechos de barro o hueso– que forman un alfabeto con las que se habla. En la sala hay tres piezas, primero una serie de mesas que parecen hojas de papel en las que se ha escrito un poema con las ocarinas, en las paredes se desplegó una partitura para tocar las ocarinas y finalmente, en la pared central, se muestra un cortometraje (La aldea maldita) que se hizo utilizando todos los elementos formales que se ven en el espacio, para contar una historia muy concreta: una familia de migrantes llega a un pueblo extraño y es linchada. La instalación parte de la abstracción para volverse figurativa, es decir, que parte de lo ilegible para volverse clara y legible”, apuntó el artista en entrevista con Agencia N22.

Este tríptico (poema, partitura, cortometraje / lenguaje, música, imagen) cuyo título hace referencia a la novela del poeta y pintor belga nacionalizado francés Henri Michaux, incluye también una pintura de la serie Esplendor geométrico (2015), proyecto con el que Amorales se separó radicalmente de su trabajo previo monocromático y del que se desprenden las formas abstractas utilizadas en la instalación. “En la obra todo parte de una serie de recortes de papel abstractos, muy simples, con los que primero hice unos collages abstractos, de estos una tipografía ilegible, luego los instrumentos musicales que generan una fonética y, finalmente, las formas reconocibles de un cuento, como personajes, casas, paisaje y animales. Aunque son cosas diferentes, todo está hecho a partir de las mismas formas, solo que estas significan diferente según son usadas en la obra. Para mí es importante cuestionar cómo se significa, porque hacerlo es hacerlo sobre la libertad de decidir cómo queremos comunicarnos, dejando de aceptar las cosas fijamente, como supuestamente son”.

La vida en los pliegues que plantea preguntas sobre cómo le damos significado a las formas y a las cosas, además de hacer un guiño al trabajo de Henri Michaux, abreva de la obra de la argentina Mirtha Dermisache (Buenos Aires, 1949-2012), como el mismo artista señala. Las imágenes de las partituras producto del alfabeto adjudicado a las ocarinas remiten a los símbolos que Dermisache plasmaba en cartas, libros, carteles, postales, artículos, reportajes y boletines, un ejemplo de ello es la serie Texto (1970). Pero también “hay referencias claras al cine, en especial al Listón Blanco (2009), de Haneke”.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»http://testnoticias.canal22.org.mx/wp-content/uploads/2017/05/2017_BV_Messico_03.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»left» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» /][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» text_font=»Georgia||||» text_font_size=»17″ text_text_color=»#000000″ text_line_height=»1.6em» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

 

La preeminencia de la forma

El trabajo de Amorales que tensa conceptos como lo concreto y lo abstracto busca demostrar cómo “lo formal puede significar y condenar contenido. Generalmente se cree que lo formal en el arte es algo decorativo y sin contenido, pero yo creo que la forma es la esencia del arte y que con ella es como podemos llegar a transmitir emociones y generar reflexión y pensamiento. Me parece que mucho del arte que se hace hoy en día asume que la forma ha sido trascendida y que lo único que es importante es el contenido, pero yo creo que no es así y que hay mucho que explorar en ella. Algo que pienso que logra mi pieza es ser absolutamente artística, o sea, que todo lo que se comunica se hace a partir de la forma, sin ser formal ni formalista, porque genera emociones y luego reflexiones”.

El artista es creador de mundos paralelos con reglas propias y es de esta manera en la que su trabajo se inserta en la 57 Bienal de Venecia cuyo tema “VivaArteViva”, busca enfatizar la figura del artista en la creación de nuevos universos: “crear mi propio universo, como cuando era niño, y planteárselo al espectador. Aunque haya mucha sofisticación en la manera en que están hechas las cosas, no deja de ser una pieza sencilla, casi infantil. Creo que en esta pieza logré trabajar de la misma manera como cuando jugaba de niño y creaba mis propios universos, a pesar de todo y sobre todo a pesar de tener que representar a un país como el nuestro, que es maravilloso pero está muy jodido”.

La instalación, curada por Pablo León de la Barra, ocupará la sala de Armas del Arsenale a partir del 13 de mayo y hasta el 26 de noviembre de este año.

 

[/et_pb_text][et_pb_video admin_label=»Vídeo» src=»https://vimeo.com/214593046″ /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *