¿Existe una ilusión sobre el crecimiento de la clase media?

  • Gerardo Esquivel, publicó nuevamente en Horizontal que la definición de clase media según Roger Bartra es obsoleta, ya que “aquella parte de la población que no es ni pobre ni rica” es una definición aristotélica muy reducida. Recalca que el concepto ha evolucionado, aludiendo a Marx y Webber: “mezcla aspectos económicos, de estatus y de poder, pero sobre todo de estabilidad y seguridad económica.” 


Por Alejandra Garduño
El sociólogo mexicano Roger Bartra, publicó un artículo en el
periódico Reforma
, que de acuerdo con El
fin de la confusión
de Macario Schettino, no parece haber una relación
causal entre la pobreza y el crecimiento económico, es decir, puede haber un alto crecimiento y aun así,
mantenerse la desigualdad disparada.
Mencionó también, que el coeficiente
de Gini1 (medida de la desigualdad ideada por el estadístico
italiano Corrado Gini.) es casi igual en Estados Unidos que en México.
En el texto refirió el
informe de Oxfam, elaborado por Gerardo Esquivel, y comentó que no expresa
nada nuevo al dar una visión de México “como un país de pobres”. Posteriormente
aludió a Shettino, quién apoya la interpretación de que México es ya una
sociedad de clase media, pues considera que en el país se ha ido reduciendo la
pobreza extrema y ha ido creciendo la clase media, sin que el índice de
desigualdad descienda. También retomó los comentarios de Luis de la Calle y
Luis Rubio en su libro Clasemediero: Pobre
no más, desarrollado aún no
del 2010.
En este, se ha calculado que ya en 2002 la clase media mexicana agrupaba a más
de la mitad de los hogares.
La reflexión de Bartra es que dicha proporción
es posible, es decir, según la información que cita, la clase media está en
crecimiento. Esto se ha reflejado –según
su tesis- en las últimas elecciones federales y en la participación (interés)
político de la sociedad
. Bartra concluyó que la mayoría de los mexicanos
han cambiado radicalmente su modo de vida, como ha ocurrido también en el resto
de América Latina.
Terminó su artículo con
la idea de que la expansión de la clase media irrita a los políticos
populistas, pues éstos no saben cómo descifrar sus inclinaciones al no comprender
la existencia y comportamiento del grupo. “Una capa social intermedia
–heterogénea y compleja- entre los más pobres y los más ricos es una situación
que estorba a la pretensión de apelar al pueblo mayoritariamente explotado.”

Gerardo
Esquivel, decidió contestarle a Bartra
a través de una
publicación en la revista electrónica Horizontal.
En el texto “La verdad sobre la clase media en México: respuesta a Roger Bartra”,
Esquivel se basó en tres estudios, considerados por él como “serios”, para
cuestionar las cifras con las que el sociólogo mexicano aseguró que la clase
media en México supera al 40% de la población.
El profesor del Colmex,
se apegó a los datos duros, de los cuales extrajo lo siguiente:

El INEGI, en un estudio
publicado en 2013 titulado “Clases medias en México”, calcula que en 2010 el
42% de los hogares y el 39% de la población mexicana correspondían a la llamada
clase media. Este porcentaje de la población habría pasado de 35.2% en el año
2000 a 39.2% en 2010. En contraste, en 2010 el 55% de los hogares y el 59% de
las personas en el país correspondían a la llamada clase baja. Es decir, de
acuerdo con las cifras del INEGI, y al menos hasta 2010, México habría seguido
siendo un país con una población predominantemente de clase baja. 

El 8 de mayo de 2014, la
Procuraduría Federal del Consumidor dividió a la población mexicana de acuerdo
con seis categorías y lo expuso en el Diario Oficial de la Federación como
parte de su “Programa de Protección al Consumidor 2013-2018:

En la categoría de clase media-baja se clasificó a personas con ingresos “no
muy sustanciosos pero estables”. Esto incluía a oficinistas, técnicos
supervisores y artesanos calificados, categoría en la que se ubicaba al 20% de
la población.

En la categoría de clase media-alta se incluyó a personas con “buenos y
estables ingresos económicos”, en la que se encuentran “la mayoría de hombres
de negocios y profesionistas que han triunfado”. A este grupo correspondió el
14% de la población. En su conjunto, la clase media mexicana sería de un 34%
del total de la población.

Por su parte, en las dos categorías de la clase baja se agrupaba al 60% del
total de la población. En este grupo se incluyó a la clase baja-baja, formada
por “trabajadores temporales e inmigrantes, comerciantes informales,
desempleados y gente que vive de la asistencia social” (35% del total), así
como a la población de clase baja-alta, conformada por “obreros y campesinos”
(25% del total).
Una vez más se confirma
que en el país no predomina la población
de clase media y que esta está muy lejos de representar,
ya no digamos a
las dos terceras partes de la población, sino que ni siquiera abarca a la mitad
de la misma.
A partir de las cifras
mencionadas, Esquivel cuestionó las declaraciones de Bartra, pues considera que
“sus estimaciones no parten de una metodología robusta y rigurosa y dichos
resultados  han sido cuestionados por los
especialistas.”
El también economista
mexicano, concluyó con la idea obtenida de en un trabajo reciente que sirvió de
insumo para un amplio reporte del Banco Mundial sobre el tema de la clase media
en América Latina, en la que los investigadores López Calva, Cruces, Lach y
Ortiz Juárez (2014) expresaron lo siguiente:
En
un influyente libro, De la Calle y Rubio (2010) argumentaron que “México se
está convirtiendo en una sociedad de clase media” según un amplio conjunto de
indicadores que van desde la autopercepción hasta los cambios en el estilo de
vida y las pautas de consumo. Este vago criterio para determinar quién
pertenece a la clase media no toma
en cuenta la condición de vulnerabilidad a los choques. En efecto, un número significativo
de hogares considerados de clase media por De la Calle y Rubio (2010) cayeron
en pobreza durante la reciente crisis mundial. México  (…) dista mucho de ser un país de clase media.
En contrarréplica
(publicada también en Horizontal),
Bartra exaltó la necesidad de definir a la clase media, pues representa “un
problema fundamentalmente político y sociocultural”, y explicó que la idea de
que México esté abarcado por dos terceras partes de clase medieros, proviene de
las reflexiones de Jorge G. Castañeda en un capítulo de su libro: Mañana o pasado (2011).
Reclamó a Gerardo
Esquivel diciendo que el economista prefiere esquivar el problema político que
representa discutir si México es un país de clase media. De acuerdo con Bartra “si no se reconoce el fenómeno de la
expansión de los modos de vida de la clase media, no se podrá comprender, por
ejemplo, el triunfo del PAN en el 2000 o la derrota de López Obrador en el
2006.”
Bartra reconoció que el
origen de dichos errores provienen de “las ideas populistas que han dominado en
la izquierda, y que en nombre de una muy justa causa (la defensa de los más
pobres, la lucha por la igualdad) ha cerrado los ojos ante la realidad social:
México es ya un país en el que las esperanzas y los temores de la clase media
dominan el escenario de la cultura política.”
Para abordar los “datos
duros” a la par que el profesor del Colmex, el sociólogo comentó que: el
estudio del INEGI ciertamente es el más serio, y parte de la muy adecuada idea
de que el gasto permite mucho mejor definir
la condición social de la población que el ingreso
. Este trabajo
estadístico reconoce la enorme dificultad de definir a las clases medias a
partir de rasgos intrínsecos (como gasto en restaurantes y bebidas, propiedad
de la vivienda, acceso a servicios de salud y educación, vacaciones y otros
parámetros). Señala que la única definición ampliamente aceptada es la más
antigua: son de clase media los que no son pobres ni ricos.
También retomó algunos
datos del Coneval, que para sus estimaciones del 2014, muestra que los pobres
en ese año, alcanzaban los 55.3 millones de personas (46.2%). De acuerdo con el
mismo organismo, en 2012, había 53.3 millones de pobres (45.5%). En 2010, eran
52.8 millones (46.1%), por lo tanto, la pobreza incrementó cerca del 4%,
mientras que las clases medias y altas crecieron en 1%.
Sin embargo, consideró
que dichas cifras no deben “ocultar el significativo hecho de que los pobres,
de acuerdo con las cifras del Coneval, han dejado de ser mayoría. Hay un 53.8%
que no son pobres; descontando el 2% o 3% de ricos, la conclusión es que las
clases medias forman poco más de la mitad de la población.
El sociólogo llamó a
notar la paradoja de que el paulatino descenso del apoyo al PRI, ocurre debido
a que su base de sustento tradicional –los pobres de las zonas rurales,
principalmente- se han ido reduciendo. Comentó que la expansión de los partidos
de oposición es debido al crecimiento de zonas urbanas y la ampliación de la
clase media, pues “las clases medias no
siempre son moderadas: en algunos países han apoyado golpes militares o
alternativas de extrema izquierda.”
Finalmente, Gerardo Esquivel, publicó nuevamente en
Horizontal que la definición de clase media según Roger Bartra es obsoleta, ya que
“aquella parte de la población que no es ni pobre ni rica” es una definición
aristotélica muy reducida. Recalca que el concepto ha evolucionado, aludiendo a
Marx y Webber: “mezcla aspectos económicos, de estatus y de poder, pero sobre
todo de estabilidad y seguridad económica.” Por lo que el salir del umbral de
la pobreza “podría ser una situación transitoria, sobre todo si esto no va
acompañado de una cierta estabilidad o seguridad económica. (Ferreira et al.,
2013).”
“Lo que se suele
denominar como clase baja se incluye no solo a los pobres, sino también a todos
aquellos que, habiendo superado el umbral de la pobreza, aún no logran alcanzar una serie de condiciones
que les garanticen estabilidad y seguridad económica suficientes. A este grupo
social se le conoce en buena parte de la literatura actual como población vulnerable
”, señaló
Esquivel.
Posteriormente presentó
dos estudios diferentes, abalados por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo) y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en los que,
aseveró, no se maneja el concepto de clase media propuesto por Bartra. También
los reconoció como organismos alejados de la izquierda populista, con lo que
busca demostrar que no se pretende minimizar el tamaño de la clase media,
reconociendo a un segmento de la población como clase vulnerable.
En el estudio del PNUD
(2014) se analizaron 18 países latinoamericanos, y los grupos sociales se
dividen como: pobres (población con ingresos inferiores a $4 dólares diarios),
población vulnerable (población con ingresos superiores a $4 dólares diarios
pero inferiores a $10), clase media (población con ingresos de entre $10 y $50
dólares diarios) y un residual (población con ingresos superiores a $50 dólares
diarios).
En dicho trabajo, los
resultados muestran un ligero avance de la clase media en México entre 2000 y
2012, la cual pasó de 22.5% de la población a 26.4%, es decir, un avance de
cerca de 4 puntos porcentuales. Este avance fue acompañado de una reducción de
la pobreza y de un aumento de la población vulnerable. En su conjunto, la
población pobre y vulnerable disminuyó de 75.6% a 72.2%, por lo que el aumento
de la clase media habría sido en mayor parte el resultado de personas que
abandonaron la condición de pobre o vulnerable (3.4%), pero también de personas
que habrían pasado del grupo social más alto al segmento de clase media (0.5%)”

“En la mayoría del
resto de los países, incluyendo a México, el grupo social que predomina es el
de la población vulnerable”
El estudio del BID,
señala que el tamaño de la clase media en México fue de 23 %, mientras que el
grueso de la población mexicana se divide entre la población pobre (37.5%) y la
población vulnerable (37.8%). A su vez, la población pobre se divide casi a la
mitad entre la población en pobreza extrema (19.9%) y la población en pobreza
moderada (17.6%).
“En la medida en la que
se sobreestime el tamaño de la clase media, se puede subestimar la importancia
de la pobreza y de la vulnerabilidad en la que viven millones de mexicanos, con
la subsecuente subestimación de la relevancia de las políticas económicas y
sociales dirigidas a combatir y tratar de reducir estas situaciones”, propuso
Esquivel.
Agrega  que:
si la gente ya tiene su teléfono celular, parecen decir, para qué preocuparnos
por si tienen o no seguridad económica y social, para qué preocuparnos de si
tienen o no acceso a servicios de salud o educativos de calidad, para qué
preocuparnos de las condiciones de su vivienda
. En algunos casos este
discurso incluso ha servido para sugerir que hay dos Méxicos: uno de pobres,
subdesarrollado y rezagado que afecta y limita el crecimiento del otro México,
el pujante, exportador, desarrollado y de clases medias.
Con respecto a la
aseveración de Bartra en la que asume que las “esperanzas y los temores de la
clase media dominan el escenario de la cultura política , Esquivel resaltó que Morena
(el partido que encabeza López Obrador) ganó recientemente las elecciones en el
Distrito Federal, la entidad mexicana de clase media por antonomasia. También,
quizá, debería saber que el PAN, ese partido que “avanzó impetuosamente” en el
espacio de las clases medias, que apoyó de manera irrestricta la reforma
educativa y que enfatizó las políticas de seguridad durante su administración
(dos aspectos muy cercanos para la clase media en expansión, según Bartra),
quedó en tercer lugar en las elecciones presidenciales de 2012, y que el PRI, a
pesar del “paulatino descenso” de su base de apoyo tradicional, ganó la
Presidencia en 2012 y refrendó su triunfo en las elecciones intermedias de
2015.
Parece ser, que querer
utilizar datos estadísticos, resulta engañoso algunas veces. El profesor del
Colmex tachó a Bartra de crearse falsas ideas con respecto al número de
habitantes que deberían gozar de una estabilidad económica. Finalmente, manejar
tal cantidad de personas, siempre resulta complejo, sobre todo si se les maneja
como cifras porcentuales, que no reflejan las necesidades y las caras de todos
aquellos vulnerados dentro de la sociedad mexicana.
Fuentes:
http://www.animalpolitico.com/2015/06/que-tanto-dinero-ganas-este-interactivo-te-lo-dice/
http://horizontal.mx/la-verdad-sobre-la-clase-media-en-mexico-respuesta-a-roger-bartra/
http://www.sinembargo.mx/02-09-2015/1471212
http://cambialasreglas.org/images/desigualdadextrema_informe.pdf
http://sintesis.prd.org.mx/resumen.php?articulo_id=422862

http://wdi.worldbank.org/table/2.9
Imagen:http://bit.ly/1UD70w4
             http://bit.ly/1EPkbbn
             http://bit.ly/1Lg4zdU
15AM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *