Cholula, Cortés y Malinche, son algunos temas de «Arqueología Mexicana»

Por Alizbeth Mercado
DISTRITO FEDERAL, México, 18/05/12, (N22).- La edición número 115 de la revista Arqueología Mexicana correspondiente al bimestre mayo-junio nos recibe con un artículo que oscila entre el mito y la verdad: «¿Fue traidora la Maliche?».
Si bien es una pregunta que aún causa ruido entre los mexicanos, lo interesante en este artículo de Eduardo Matos Moctezuma es la triangulación de lenguas que le sirvió a Cortés para sus fines de conquista.
La Malinche hablaba náhuatl y maya, Moctezuma se dirigía a Cortés en náhuatl, la malinche lo traducía a la lengua maya a Jerónimo de Aguilar y él lo traducia a castellano.
Este texto propone una visión tridimensional en términos circunstanciales y lingüísticos, se adentra en el episodio real de este personaje, su importancia durante la guerra de conquista y su verdadero origen: ella no era mexica, por tanto no traicionó a su pueblo.
En el artículo «La navegación lacustre, un rasgo primordial de los mexicanos», Alejandra Bair nos lleva a Tenochtitlán en un monóxilo. Este instrumento de manufacturación sencilla, sirvió a los mexicas para controlar la navegación en los lagos de la cuenca de México y por lo tanto consolidar su poder.
«Cholula, la Roma de Mesoamérica» por Eduardo Merlo, relata la majestuosidad de esta ciudad que los españoles admiraron por su grandeza y esplendor.
Dentro de esta región, existe un monumento paradójico: las pirámides. Recientes descubrimientos revelan que los habitantes construyeron dentro de estas edificaciones túneles que se adentran hasta el corazón de la pirámide.
A través de pictogramas y textos en náuhatl, el «Códice de Cholula» es la única fuente, hasta ahora conocida, que  narra la conquista e imposición del nuevo órden español. Francisco González-Hermosillo explica qué sucede con este manuscrito.
También aparecen en este número de la revista restos de animales, decorativos y emblemáticos, como «El jaguar mexica de la calle Emiliano Zapata en la Ciudad de México» artículo de Leonardo López Luján y Gabriela Sánchez Reyes.
Los autores nos platican sobre este descubrimiento que se suma a otros tantos que aparecen durante el siglo XVIII y datan de la prehistoria. El jaguar, ubicado en la célebre calle de Moneda conjuga dos fachadas, por una parte es un estético tallado mexica y por el otro la esquina de una construcción del virreinato.
 Los insectos ahora no se enfrascaR, es mejor conservarlos en ámbar. El valor de ésta piedra originaria de Chiapas es múltiple. En términos biológicos,  se trata de un respiratorio natural que preserva insectos desde épocas ancestrales. Como ornamento, coleccionistas optan por estas piedras.
Para muchas civilizaciones el ámbar tiene valor cultural y enigmático, en esta ocación la revista Antropología Mexicana  nos presenta éste y otros artículos que nos transportan al pasado o mejor dicho, el pasado sigue vigente.
Foto: http://bit.ly/JCKzbW
12AM/MAG

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *