La publicación reúne ocho ensayos, de gran demanda por la comunidad docente y estudiantil, escritos entre 1976 y 2000 por la historiadora María Dolores Morales Martínez, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) desde hace 48 años, pionera en el estudio de las transformaciones demográficas y geográficas de la ciudad.
La presentación del texto, editado por la Universidad Autónoma Metropolitana, servirá como marco para rendir homenaje a la investigadora por sus más de 40 años al servicio del estudio de la historia del país.
Morales Martínez recordó que a partir del decreto de las leyes de desamortización y de nacionalización de bienes del clero, promulgadas por Miguel Lerdo de Tejada en 1856 y 1859 respectivamente, diversas propiedades de la Iglesia, incluidos conventos y monasterios, desaparecieron para crear las nuevas vialidades de la urbe, tal es el caso de la calle Independencia, hoy 16 de septiembre, que fue la primera trazada en 1856.
Según la historiadora María Dolores Morales, otros tantos edificios religiosos después de la nacionalización de bienes, cambiaron sus funciones al albergar instituciones públicas o adaptándose como colegios, aduanas o cuarteles militares.
“Ejemplo de ello es el Ex Convento de San Jerónimo —ubicado entre las calles Segunda del Puente de la Aduana Vieja y Puente del Mozón, hoy Isabel la Católica y 5 de febrero— que después de 1861 sirvió como cuartel militar, hospital y almacén de la aduana”, explicó.
Actualmente, dicho edificio aloja a la Universidad del Claustro de Sor Juana en memoria de la Décima Musa, quien profesó en el Convento de San Jerónimo dentro de la orden agustina. Para 1976, el inmueble fue declarado Monumento Histórico por el INAH, y en 1987 como Patrimonio Mundial por la UNESCO, incluido en la declaratoria del Centro Histórico.
“En materia social, con la Reforma Liberal se decretó la libertad de cultos, la supresión del diezmo, la nacionalización sin compensación de los bienes inmuebles del clero, la supresión de las congregaciones, de los conventos masculinos y femeninos y templos considerados superfluos, así como la creación del registro civil, nacionalización de hospitales, cementerios, colegios y establecimientos de beneficencia”, puntualizó María Dolores Morales.
Como consecuencia de los cambios en la traza de la antigua municipalidad de México (hoy el corazón del Distrito Federal, que abarcaba al norte Tlatelolco, al oeste San Lázaro, al sur San Antonio Abad y al este la Rivera de San Cosme y Río Consulado), la antigua ciudad se amplió al término de la Reforma Liberal (1861), mediante la incorporación de municipalidades como San Ángel, Tacubaya, Azcapotzalco y Guadalupe.
De acuerdo con la especialista del INAH, dicha colonia fue formada por los empresarios Rafael Martínez de la Torre y Antonio Escandón, quienes compraron los terrenos con la intención de establecer en parte de ellos la estación, los patios de maniobra y vías férreas de acceso del Ferrocarril Mexicano en la Ciudad de México.
“A partir de 1873 hasta 1876 se formaron innumerables asociaciones de trabajadores en el sitio, lo que trajo consigo la ocupación de la colonia por parte de obreros y artesanos, algo que hasta la fecha caracteriza a este espacio de la capital mexicana que aún conserva el mismo nombre”, señaló María Dolores Morales.
La especialista del INAH mencionó que en Ensayos urbanos. La Ciudad de México en el siglo XIX se incluye el estudio de caso de la colonia Guerrero, donde destaca el análisis de la trayectoria empresarial del fraccionador, el proceso de fundación y desarrollo del sitio, la compra-venta de la tierra agrícola, el precio por vara cuadrada (0.84 metros), el monto de las ganancias obtenidas y los servicios suministrados.
Desde 1968, la historiadora María Dolores Morales Martínez se ha interesado en temas de propiedad urbana, desamortización de bienes, transformaciones espaciales, crecimiento urbano, cambios en la traza estructural de la urbe, censos poblacionales, usos de suelo y vivienda y establecimientos comerciales de la Ciudad de México del siglo XIX.
Ha participado en diversos proyectos interinstitucionales, como el Seminario Censos Históricos, promovido por el Colegio de México, en 1999. Además, ha participado en diversos simposios, conferencias y coloquios, muchos de ellos de talla internacional, como la X Reunión de Historiadores de México, Estados Unidos y Canadá (1999), y el V Coloquio Internacional de Geocrítica, organizado por la Universidad de Barcelona, España, (2003).
El texto Ensayos urbanos. La Ciudad de México en el siglo XIX será presentado este jueves 29 a las 19:00 horas, en la Dirección de Estudios Históricos del INAH (Allende, No. 172 esquina Juárez, Tlalpan Centro), donde reconocidos investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México y de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, hablarán sobre el contenido del libro, y de la labor de la historiadora por documentar los cambios de la Ciudad de México. Entrada gratuita.
12MAG