Cada dos semanas una lengua desaparece

La UNESCO pone el foco, en este 2020, en las lenguas transfronterizas por su capacidad para que culturas y tradiciones prosperen y como potentes instrumento de promoción de la paz entre países vecinos

Ciudad de México (N22/Redacción).- Se lee en la página de la UNESCO: «Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible»; sin embargo, la diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen.

Desde el año 1999 se acordó celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna por una iniciativa de Bangladesh. Han pasado dos décadas y la diversidad lingüísitica se ve amenzada. Pese a ello, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe basada en la comprensión de la importancia que tienen las lenguas maternas, en particular desde los primeros estudios y el compromiso cada vez mayor de que evolucionen en la esfera pública.

La preservación de las diferencias entre las diferentes culturas y lenguas favorece la tolerancia y el respeto de los demás.

En una nota publicada en el portal de la UNESCO, se lee que este organismo destaca en este día, el valor de las lenguas transfronterizas:

«En muchas regiones del mundo, las fronteras fueron impuestas de manera artificial. Desde el África subsahariana hasta el Oriente Medio pasando por América Latina, numerosas fronteras fueron el resultado de negociaciones y se establecieron arbitrariamente, dividiendo a las comunidades que existían desde siglos atrás. Este proceso contribuyó al nacimiento de conflictos en todo el mundo. Los lingüistas especializados en las lenguas transfronterizas han destacado que muy a menudo, para estas comunidades, las fronteras oficiales no existen. Asimismo, continúan comerciando entre ellas, compartiendo prácticas culturales y comunicándose en la lengua local común. Las lenguas transfronterizas son dinámicas por naturaleza ya que son las personas que viven en dos países o más quienes las enriquecen.»

Pone como ejemplos:

El kiswahili es un ejemplo de estas numerosas lenguas transfronterizas. Hablado por 120 a 150 millones de personas, esta lengua del África subsahariana es una lengua híbrida compuesta de elementos lingüísticos del África meridional, Arabia, Europa y la India. Su evolución nos cuenta una rica historia de migraciones, comercio, esclavitud, colonialismo. Hoy en día, es a la vez la lengua franca más importante del África subsahariana y una fuerza potente al servicio de la unidad y la diplomacia africanas. Es una lengua nacional y oficial de la República Unida de Tanzania, y una lengua nacional en Kenya y la República Democrática del Congo. Es una lengua franca transfronteriza en Uganda, Rwanda, Burundi, en el norte de Mozambique y el sur de Somalia, y, en menor medida, en Malawi, Zambia y el sur de Sudán.

El quechua constituye otro ejemplo. La lengua del antiguo Imperio Inca evolucionó hasta convertirse en una familia de lenguas indígenas vinculadas entre sí, que cuenta con cerca de 8 a 10 millones de hablantes en Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia y Argentina.

Destaca de las lenguas transfronterizas, su dinamismos y la forma en que éstas permiten o ayudan a que culturas y tradiciones prosperen; que pueden ser un potente instrumento de promoción de la paz entre países vecinos y que «los vínculos de empatía y patrimoniales compartidos a ambos lados de una frontera y entre varios países de una región refuerzan la solidaridad entre los pueblos vecinos y permiten que las personas puedan celebrar la complejidad de sus identidades multidimensionales».

Algunas actividades propuestas por la Secretaría de Cultura para celebrar este día:

https://inba.gob.mx/actividad/ciclos/194/dia-internacional-de-la-lengua-materna

Ilustración: Ana Yáñez