Un cerebro humano convertido en vidrio por erupción del Vesubio

Redacción/CDMX

Imagina un calor tan extremo que pueda transformar un cerebro humano en vidrio. Eso es exactamente lo que ocurrió en la antigua ciudad romana de Herculano durante la catastrófica erupción del Vesubio en el año 79 d.C.

En un descubrimiento sin precedentes, los científicos encontraron dentro de un cráneo restos de un cerebro humano convertido en una sustancia vidriosa, algo nunca antes documentado en la historia de la arqueología o la ciencia forense.

Este fenómeno ocurrió en el cuerpo de un joven guardián del Collegium Augustalium de aproximadamente 20 años, quien murió instantáneamente cuando una nube piroclástica -una avalancha de gases y cenizas ardientes- envolvió la ciudad.

La combinación de calor extremo que superó los 510 °C, y un enfriamiento súbito produjo un proceso de vitrificación, similar al que ocurre con el vidrio volcánico (obsidiana), pero en este caso, con tejido cerebral.

Utilizando técnicas avanzadas de colorimetría y espectroscopia Raman, los investigadores confirmaron que los restos contienen proteínas y ácidos grasos propios del cerebro humano.

Además, se identificaron estructuras neuronales increíblemente bien conservadas, lo que demuestra que el material vidrioso es, de hecho, tejido cerebral preservado de manera extraordinaria.

Este hallazgo es único en el mundo y desafía todo lo que se sabía sobre la conservación de materia orgánica bajo condiciones extremas.

No solo aporta información valiosa sobre los efectos devastadores de las erupciones volcánicas en el cuerpo humano, sino que también abre nuevas puertas en el estudio de la vitrificación, un proceso utilizado en criopreservación y en la investigación de materiales avanzados.

El cerebro convertido en vidrio de Herculano es un testimonio impresionante del poder destructivo del Vesubio, pero también un regalo inesperado para la ciencia, permitiéndonos observar de manera inédita cómo el calor extremo puede transformar la vida… y la muerte.

(Con información de nature.com)

(a) Imagen bajo luz directa. b) Vista angular de los diferentes fragmentos. (c) y (d) agrupación de los huecos esféricos y la fractura escalonada. (e) y (f) Detalles de las estructuras neuronales mejor preservadas.