Literatura y transición

Ensayo y novela, tres textos que nos acercan al proceso de cambio y [re]conexión que les autores plantean a quienes les leen

Ana León / Ciudad de México 

En el libro Manifiesto contrasexual de Paul B. Preciado (Anagrama, 2011) se lee: 

«Como un dildo, un libro es una tecnología cultural de modificación del cuerpo y de la subjetividad de su lector o de su usuario». 

Valga la cita para adentrarnos en estas tecnologías culturales de modificación del cuerpo y de la subjetividad y, esperemos, herramientas que allanen el camino a presentes mejores y futuros posibles plenamente diversos. 

Empecemos por Virginia Woolf: Orlando (Alianza, 2012), una novela —originalmente publicada en 1928— que su autora se atrevió a calificar como biográfica donde modifica el sexo del personaje principal en una narración que se extiende trescientos años en el tiempo, donde el caballero de la corte isabelina inglesa con el que inicia la narración, termina siendo una mujer del siglo XX. Woolf nacida en 1882 en Kensington se sabe, pertenecía al denominado grupo de Bloomsbury. Orlando está dedicada a la poeta y novelista Vita Sackville-West con quien Virginia mantuvo una relación por varios años. 

En Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psiconalistas  (Anagrama, 2020), el crítico, curador español y disidente de género Paul B. Preciado interpela a una audiencia de tres mil quinientos psicoanalistas reunidos de l’École de la Cause freudienne en París. En su discurso de un «un hombre trans, de un cuerpo no-binario»  inicia aludiendo al texto de Kafka, “Informe para una academia” en el que el narrador del texto es un simio, Pedro el Rojo, que cuenta lo que «el devenir humano ha supuesto para él». Así, en este discurso que no pudo leer en su totalidad en aquel encuentro, pero que es publicado íntegro en la presente edición, Paul Beatriz Preciado se dirige hacia su audiencia desde la jaula del «hombre trans». No es necesario agregar más. El resto, les recomiendo leerlo. 

Finalmente Conexión, de Kae Tempest (Sexto Piso, 2021) es el ensayo con el que se cierra esta pequeña lista de recomendaciones. Kae, nacide en Londres en 1985 se lanza a la escritura de esta exploración de sus procesos creativos desde su asumida identidad no binaria. Nombrada anteriormente Kate Tempest [cuya primera novela, Cuando la vida te da un martillo fue también publicada en español por el sello mexicano], Kae explora en este texto, organizado su índice como un show en vivo, la conexión, como su nombre lo indica, y los vínculos que se generan a partir de la creación. Escrito totalmente en lenguaje inclusivo, que fue respetado completamente en la traducción, el ensayo nos lleva por los caminos recorridos y las lecturas hechas por le autore en su carrera en el mundo del spoken word y los slams de poesía. Luego de tocar fondo, es la creatividad la vía para «cultivar una mayor conciencia de nosotres mismes».