Surrealista disidente

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″ background_layout=»light»]

Parte de la obra de Wolfgang Paalen ha sido reunida en el Museo de Arte Carrillo Gil bajo la curaduría de Daniel Garza Usabiaga; el austro-mexicano exploró un surrealismo más cercano a la ciencia y a una visión cósmica

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.0.106″ src=»https://noticias.canal22.org.mx/wp-content/uploads/2018/07/wolfgang-paalen-free-of-usage-if-mention-paalen-archiv-berlin-in-credits-.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» align=»center» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» /][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″ background_layout=»light» text_font=»Georgia||||||||» text_font_size=»16px» text_text_color=»#000000″ text_line_height=»1.6em»]

Ciudad de México (N22/Ana León).- El Museo de Arte Carrillo Gil ha reunido un nutrido cuerpo de trabajo del artista austro-mexicano, Wolfgang Paalen. Bajo la curaduría de Daniel Garza Usabiaga, la muestra El Gran Malentendido. Wolfgang Paalen en México y el surrealismo disidente de la revista DYN, nos ofrece las coordenadas precisas de su obra en relación con la de artistas mexicanos, centroamericanos y el arte indígena de EEUU, Canadá y Alaska. Parte de los surrealistas, la muestra aborda el momento justo en que este hijo de inventor y actriz abandona las ideas del surrealismo onírico bretoniano –trabajó codo a codo con André Breton– para abrazar uno más cercano a la ciencia y a una visión cósmica.

Hay muchas puertas de entrada a la obra de este artista. Paalen no sólo fue pintor, sino también escultor, teórico y editor, y fue desde ésta última labor que se atrevió a cuestionar movimientos supuestamente subversivos como en su tiempo fue el surrealismo, para ir más allá, a la concepción de un “surrealismo disidente”. Mientras que para Breton éste era “un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón ajeno a toda preocupación estética o moral”, para Paalen existía una relación entre arte y ciencia no atendida por Breton.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=»1_3″][et_pb_image _builder_version=»3.0.106″ src=»https://noticias.canal22.org.mx/wp-content/uploads/2018/07/IMG-2212.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» align=»left» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» /][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″][et_pb_image _builder_version=»3.0.106″ src=»https://noticias.canal22.org.mx/wp-content/uploads/2018/07/IMG-2206.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» align=»center» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» /][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″][et_pb_image _builder_version=»3.0.106″ src=»https://noticias.canal22.org.mx/wp-content/uploads/2018/07/IMG-2193.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» align=»right» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» /][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″ background_layout=»light» text_font=»Georgia||||||||» text_font_size=»16px» text_text_color=»#000000″ text_line_height=»1.6em»]

Las reflexiones en torno a este tema fueron vertidas en DYN, revista que publicó de 1942 a 1944, en México, y en cuyos seis números colaboraron personajes como Alfonso Caso,  Henry Moore, Henry Miller, Alexander Calder, Jacqueline Johnson, Francisco Díaz de León, Gordon Onslow Ford, Anaïs Nin, Xenia Cage, Jackson Pollock, Dolores Heyden; y colaboradores frecuentes como Alice Rahon, Eva Sulzer, Fernando Álvarez Bravo, Carlos Mérida, Rosa Rolanda, Miguel Covarrubias y Robert Motherwell.  

En DYN Paalen no sólo busca una alternativa al surrealismo europeo, sino que también crea un espacio para reflexionar sobre su propio trabajo, en específico su pintura, series desarrolladas hasta finales de los años cuarenta del llamado periodo cósmico donde “buscaba reconciliar una representación del nivel atómico de la materia con especulaciones físicas del universo”. A éste periodo se une el llamado periodo Mosaico, en donde también combina referentes a las culturas indígenas de América, respecto a los materiales y los soportes. A lo largo de sus investigaciones, el artista no separará ninguna de las dos propuestas artísticas, al contrario, buscará fusionarlas y hacer un complemento la una de la otra.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.0.106″ src=»https://noticias.canal22.org.mx/wp-content/uploads/2018/07/IMG-2192.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» align=»center» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» /][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″ background_layout=»light» text_font=»Georgia||||||||» text_font_size=»16px» text_text_color=»#000000″ text_line_height=»1.6em»]

En las fichas de sala de la exposición se puede leer sobre la colaboración entre Paalen y Covarrubias, y el intercambio de ideas como “darwinismo cultural” y “evolucionismo cultural” que se puede ver en las relaciones que estableció entre elementos de la cultura griega con el arte y la cultura originales de América. Ideas consideradas progresistas por la forma en que entendía la cultura, no como un proceso de diferenciación y separación de pensamiento sino situándola en el mismo plano y contradiciendo con esto ideales estéticos que se utilizaban como argumento en prácticas de explotación, discriminación y exterminio.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]