Jun Tiburcio, el colibrí que lleva de aquí a allá el pensamiento y arte totonaco

  • No pueden cambiar la educación si no se dignifica. México va muy lento en cuanto a desarrollo de  educación, porque tal parece que no quiere aceptar su propia lengua. 

Por Yesenia Torres

Distrito Federal, 03/07/15, (N22).- Una antigua leyenda  maya 
dice que los dioses crearon al colibrí con la finalidad de llevar de un
lado a otro los deseos y pensamientos del hombre. Se cree que la presencia de
estos picaflores traen  amor, son símbolo
de fortuna , suerte y  felicidad.  Esta es la historia de un hombre colibrí, el
artista totonaco que ha hecho homenaje al significado de estas pequeñas aves.
 Jun Tiburcio es un hombre que se enamoró de
los colores, del placer de vivir y crecer en las montañas, del campo y de la
agricultura. Nació en el año de 1959 en 
Chumatlán, Veracruz, y  ha
dedicado su vida a la literatura, a la pintura, escultura, bordado y al canto.
Su capacidad de convocatoria, de diálogo, difusión y enseñanza totonaca, ha
sido pieza fundamental para la construcción del arraigo que tiene hoy Cumbre
Tajín en el Totonacapan.
 Ha expuesto su obra en México, Canadá,
Francia, España, Venezuela, Washington, Australia y Nueva Zelanda. En los últimos
16 años, las aportaciones de Jun como artista multidisciplinario han permitido
generar proyectos, creaciones y espacios para representar y recordar el valor
de las artes de la tradición totonaca. Desde sus orígenes hasta el día de
hoy,  la figura de este hombre colibrí ha
sido una pieza sustancial del Festival Cumbre Tajín el cual se ha convertido en
un modelo mundial de regeneración cultural.
El pasado 2 junio, por su
poemario Xlatamat jun / La vida del
colibrí
, el artista totonaca Jun Tiburcio recibió un reconocimiento
especial  por su aportación a la
conservación y preservación de la lengua totonaca por parte del Premio Ostana
Scritture in Lingua Madre 2015, en la Ciudad de Ostana, Italia, un festival que
reúne a especialistas de todo el mundo para compartir sus experiencias en la
creación y difusión de obras literarias en lenguas originarias.
Jun, ¿cuál es el trabajo que haces?

El campo del trabajo artístico me
agrada tanto y lo disfruto, me ha llevado a muchos lugares  a favor de la cultura. Favorezco el  desarrollo y difusión de la lengua totonaca,
esta lengua minoritaria en el estado de Veracruz  y parte del estado de Puebla. Hay mucha
discriminación a las lenguas indígenas en México  y  en 
otras partes del mundo, las lenguas minoritarias las ven como algo que
no sirve para nada.
 El trabajo que yo hago es al revés, es  todo lo positivo. En vez de pensar que las
lenguas minoritarias no sirven, pienso que guardan grandes secretos que no se
han descubiertos. Estas lenguas  viven
muy alejadas de las grandes ciudades y parecieran que son de menor importancia
pero  siempre hay cosas maravillosas que
guardan y si tú lo desarrollas y lo escribes 
das a conocer  todos los
conocimientos que guarda un pueblo.  Ese
es mi trabajo.
Tu trabajo es a favor por la difusión de la lengua totonaca así como
expresar sus costumbres y tradiciones. ¿Por qué es importante conservar una
lengua indígena en nuestro país?

Es muy importante conservarlas
porque es el instrumento de comunicación de personas que radican en tal
geografía, es de vital importancia porque es patrimonio de México.  Ahora que están de moda los Patrimonios
Culturales,  guardamos nuestra lengua y  ganamos un punto más  para desarrollar la agricultura, para las
tecnologías y todo lo que las lenguas del mundo pudieran ser. Siempre son
instrumentos de comunicación y educación.
¿Qué pasa cuando una lengua muere?

Esa pregunta es tan importante
porque en México había más de 100 lenguas y hoy solo existen 62, ¿dónde están
las  lenguas que había en México? ¿Qué
pasó con la lengua latina que se declaró lengua muerta? Cuando una lengua
muere, mueren los libros, los conocimientos y muere la gente porque si murió la
lengua es porque murieron las personas que lo hablan, eso lo que puede
pasar  en nuestra comunidad Totonaca. Si
se muere la lengua totonaca quiere decir que se murieron las personas que
hablaban el totonaco y se va a declarar una lengua muerta y así se borra la
huella de los seres humanos en el mundo. A mí me duele escuchar que  lengua totonaca se muera y eso  también le debe doler a un país.
El año
pasado, en la Ciudad de Puebla se puso en marcha el Encuentro Internacional de
Educación y Pluriculturalidad, la cual apoya la educación indígena. ¿Se ha dado
más apoyo a la educación y preservación de la lengua indígena?

No hay mucho apoyo a las lenguas
indígenas, a mí nunca se me había dado un premio y no se reconocía mi trabajo.
Los apoyos son apoyos muy escasos y si tú sabes que una lengua no se apoya
sobretodo económicamente, ¿cómo vas a crear un libro?, ¿cómo vas a publicar un
libro si nadie paga la edición? ¿cómo vas a cantar una canción en nuestra
lengua si nadie hace la grabación de un disco?…
Entonces las lenguas indígenas
necesitan apoyo o cualquier otro apoyo en el que puedan sobrevivir, de lo
contrario no sobrevive. Por eso aprovecho este medio de comunicación para pedir
apoyo de cualquier institución o cualquier persona o cualquier país para que
tengamos apoyo pronto, antes de que se acabe. Yo no recibí dinero pero recibí
un reconocimiento y eso me estimula a que cambie o incremente mis conocimientos
y esfuerzos  para seguir escribiendo
porque si no nadie me hace caso, quiere decir que no me están apoyando, por más
que yo escriba, por más que yo quiera, de nada sirve mi trabajo.
No pueden cambiar la educación si
no se dignifica. México va muy lento en cuanto a desarrollo de  educación, porque tal parece que no quiere
aceptar su propia lengua. Algo está pasando en México que no quiere aceptar su propia
lengua y eso es algo muy peligroso, porque la gente le huye, ellos prefieren
hablar español, se van al inglés y se olvidan de su lengua.
¿Es un error priorizar aprender otro idioma como el inglés, que
priorizar alguna lengua materna de nuestro país?

Es tan rico hablar varias lenguas
porque no tienes fronteras, así te puedes comunicar en cualquier lugar y
nosotros que vivimos muy cerca de Estados Unidos donde está el dinero, dónde
están las escuelas, es nuestro vecino y que no hablemos a nuestro vecino en
inglés o al revés, ¿entonces qué estamos haciendo? La educación debe enseñarnos
a hablar las dos lenguas, o las tres o las cuatro, no es que sea malo que te
enseñe, pero que no se olviden de las lenguas como el totonaca. Eso es lo más
importante, aprender todas las lenguas.
¿Cómo fue el reconocimiento que te dieron el pasado 2 de junio en
Italia por parte del Premio a la Escritura Madre en Ostana?

Este libro lo enviaron del Centro
de las Artes Indígenas a Italia y al equipo que organizó el premio le gustó y
me hicieron una invitación muy especial. Me quedé casi 20 días en Italia en
donde yo hice algunas esculturas de cerámica en colibrís, hice la serpiente
emplumada símbolo de Quetzalcóatl, también hice una montaña porque en Italia
hay una Montaña, me gustó mucho una Montaña que visité que se llama Monviso que
significa la cara del monte.
 El viaje a Italia fue muy enriquecedor porque
visité Venecia y Venecia está llena de agua y el agua era medio de
comunicación, aún ellos cuidan ese patrimonio de la ciudad, no dejan pasar los
carros o tren dentro de la ciudad, eso para mí es una gran lección y están
cuidando la ciudad. Así como demos cuidar nuestro patrimonio cultural. Venecia
es un modelo a seguir.
Estuve visitando ciudades muy
importantes como Florencia, no sólo como turista sino como aprendizaje, ese fue
el gran premio ir incrementando mi sabiduría y así seguir escribiendo,
pintando, haciendo escultura y continuar con todo lo que más va a venir en lo
futuro. Este premio me da fuerzas para continuar y además lo comparto en el estado
de Veracruz con mis hermanos totonacas y un premio más para México.
Tu libro es un poemario que lleva por título La vida del colibrí. ¿Por qué la vida de un colibrí?

El colibrí es un ser excelente,
es un gran polinizador. Gracias al colibrí hay especies de árboles en todo
México porque ellos han polinizado algunas flores que no pueden tener semilla.
Han hecho un gran trabajo y no les hemos agradecido.
Cuando se fundó la Ciudad de
México fue guiada por el dios Huitzilopochtli, el dios colibrí, y gracias a él
se pudo fundar. Entonces poco se ha homenajeado al colibrí, además existe en
Yucatán la cultura Maya, en donde encontramos vasijas con colibrís que se
tratan como objetos sagrados y nosotros pensamos que el corazón del colibrí es
sagrado y que cura la epilepsia. El colibrí es un ave muy hermoso,  pequeño, ágil, que hace sus vuelos  laterales, reversa y adelante y que por
cierto ha sido motivo de inspiración para los poetas, para la pintura, las alas
de las aves del colibrí han sido modelo de alas para diseñar aviones, lo hizo
Leonardo Da Vinci.
Ahora que estuve en Italia vi cómo
Leonardo Da Vinci hizo el diseño de las alas de un avión y sin embargo a él no
le tocó viajar en un avión. El colibrí ha sido un elemento inspirador, es tan
hermoso  inspirarse en un ave para
escribir una poesía  narrativa en favor a
la lectura de la lengua totonaco, eso es maravilloso y es tan mexicano.

¿Han premiado tu trabajo en México?

Aquí en México no he tenido
premios, pero yo creo que es un llamado para todos que premien a los
escritores, inventores e investigadores mexicanos, sería muy correcto
importante y halagador. Nosotros estamos de paso en esta vida y dejar nuestro
trabajo es grandioso.
El país debe ponerse las pilas, no solo el
gobierno, sino el resto de la sociedad, los artistas y los creadores.
En entrevista para Agencia N22, el artista totonaca Jun
Tiburcio compartió una pieza de su trabajo de su poemario La vida del colibrí.

La belleza

Construye tu belleza  dentro de
tu cuerpo porque se acaba.
Embellece tu mente con sabiduría
Engala tu corazón con amabilidad
Y tu conducta vístela de amor ante todos
Así como eres, eres bello.

“Está poesía invita a conocer
nuestro corazón y es lo que México necesita, construir personas buenas. Las
fronteras lastiman al hombre, yo sé que algún día se va a acabar, no ahora,
pero tengo la esperanza.”
Imagen: Cortesía
14MDA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *