El rezago educativo indígena en México

«La raíz del problema se encuentra quizá, en una razón más profunda: tratar de homogeneizar a la población en México. Ellos (los indígenas) tienen que aprender el idioma español y dejar de ser indígenas…»

Por Alizbeth Mercado



CIUDAD DE MÉXICO, México, (N22).-

Mi
amigo Iván  El chompy es mazahua y
tiene maestría. Se podría decir que es “afortunado”, y seguramente hay personas
como él en México, a pesar de que en nuestro país existe una enorme brecha
educativa en prejuicio de la población indígena.

Así lo anunció el  Índice de
Equidad Educativa Indígena (IEEI), realizado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Dirección General de Educación Indígena
(DGEI) de la SEP y la Fundación IDEA AC.
En opinión del especialista Eduardo Sandoval Forero*, los rezagos de la
población indígena no son solamente en educación. La población indígena tiene
rezagos políticos, económicos, sociales, de salud, etcétera; en relación con el resto de la sociedad desde la época colonial.
Según los datos del estudio, los indígenas acceden a la educación con dificultades y son pocos
quienes logran sostenerse en las aulas. Sólo el 66% de la población indígena
logar concluir sus estudios, la brecha que separa a  los 
indígenas es de 34%.
El informe se hizo con base en el censo de población 2010, es decir, se
compararon los logros educativos de las 6 millones 745,435 hablantes de alguna
lengua indígena con los logros de las 95 millones 899,152 personas que no
hablan esos idiomas, explicó el diario El
economista.
La página oficial del IEEI anuncia que el propósito de este examen es contribuir a disminuir la
desigualdad educativa que afecta a la población indígena en México a través de visibilizar las brechas educativas que persisten a nivel municipal, estatal y
nacional; facilitar la evaluación de la efectividad de políticas y programas
que buscan mejorar la equidad entre indígenas y no indígenas; y sentar las
bases para mejorar el diseño y la focalización de dichas intervenciones,
explica el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (UNDP
por sus siglas en inglés).
Para Forero, la raíz del problema se encuentra quizá, en una razón más
profunda: tratar de homogeneizar a la población en México. “Ellos (los
indígenas) tienen que aprender el idioma español y dejar de ser indígenas,
entran en todo un proceso para dejar de ser lo que son y justamente uno de los
grandes problemas del rezago es ponerlos a la par que la población no indígena
y para que ellos lleguen a esa condición, deben pasar a ser mestizos”.
Además del intento por homogenizar, advierte Sandoval, es que si la
población indígena asiste a las aulas con los programas oficiales, dejan de
lado su cosmovisión. Por lo tanto hay tres posibles razones 
interrelacionadas, que podrían explicar el rezago: 
1.- Un sistema político democrático tiene que dejar que los pueblos
indígenas decidan y orienten en su educación y es la etnoeducacion y es la condición de apoyo económico necesario y
obligatorita que debe dar el sistema político mexicano a nivel económico.
2.-  No medir con varas que no son
medibles a los indígenas. La educación mexicana se está midiendo con
evaluaciones como la de PISA y otros sistemas externos, que lo que hacen es ver
una generalidad, pero  esconden esas
particularidades de las poblaciones.
3.- Las pruebas en nada benefician, todas esas evaluaciones no han
traído ningún beneficio a la educación en México.
Para aclarar el punto, el argumento de la investigadora de la Universidad
Pedagógica Nacional, Tatiana Coll, es
que la prueba PISA adolece del mismo problema que todas las que se basan en
procesos de estandarización de los conocimientos, pero que se aplican a
realidades socioeconómicas y culturales muy diferentes.**
Ambos especialistas coinciden, “cada pueblo indígena debe construir su
propia educación como pueblos indígenas apoyados y ayudados por el Estado
mexicano, sería otra forma de pensarlo, de cómo ellos como pueblos puedan
decidir su educación y como no tienen la solvencia económica, el gobierno debe
hacerlo”, en palabras de Sandoval.
El rezago educativo en los primeros niveles educativos, según el Plan
Educativo de la UNAM es aproximadamente del 75% *** y un alto porcentaje de
población indígena deja los estudios a los 15 años, sin terminar la secundaria.
Entonces el número de estudiantes indígenas en preparatoria o universidad es
mínimo.
Por otra parte, en San Felipe del Progreso, Estado de México -lugar de
origen de El chompy– existe desde
hace 10 años la Universidad Intercontinental  que anuncia ser la primera Universidad de un modelo educativo único en México, al
servicio de los pueblos indígenas originarios (mazahua, náhuatl, otomí,
matlatzinca, y ocuilteco-tlahuica), abierta a los estudiantes nacionales y
extranjeros, indígenas y no indígenas comprometidos con México.
¿Sirven estas instituciones a pesar del rezago en los niveles básicos de
educación?
El Estado mexicano tiene once universidades funcionando y otras no
reconocidas -Forero sostiene-  que el Estado las ha creado en función de dar salida educativa a los pueblos indígenas
en nivel superior. Estas universidades
son una opción.
“La interculturalidad en el caso mexicano está muy impulsada y en
algunas universidades y poblaciones les funcionará y en otras no. Lo cierto es
que no han integrado de manera plena los
saberes, el conocimiento indígena, que no le dan el rango de científico pero que
es muy valioso para los indígenas”.
Hace mucho que no veo a El Chompy,
no sé por qué el apodo, ni tampoco sus razones para cambiar de domicilio, primero a Toluca, para estudiar en la Universidad Autónoma del Estado de México
y después a obtener un posgrado en el Instituto Mora. Lo que sé es que su caso
es singular y por becas mantuvo sus estudios. Su caso es uno entre mil, o uno
del 66 por ciento, quizá porque desde pequeño habla español.
*Sandoval es doctor en Sociología por la UNAM y académico de la
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) donde imparte cátedras de
multiculturalismo y desigualdad social.
** Coll, Tatiana “Sorpresas de la prueba PISA”, 20 de diciembre de 2013.
http://bit.ly/1i7EvIh
*** http://bit.ly/1uchqen

Imagen:http://bit.ly/1qhhSl6

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *