Estudian efecto de plantas que combaten parásito que ocasiona la diarrea

  • Los flavonoides obtenidos de plantas como flor de manita, lentejilla, geranio, diente de león y epazote de zorrillo, matan al parásito Giardia lambia 

Ciudad de México, México, 18/09/12, (N22).-  La prevalencia de enfermedades diarreicas en estados de la República Mexicana México con clima cálido se debe principalmente al parásito Giardia lambia, el cual se trata con un fármaco que genera efectos secundarios. Ante tal circunstancia y con el propósito de ofrecer un tratamiento alternativo para combatir dicho microorganismo, la especialista del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Reyna Elizabeth Barbosa Cabrera, evalúa principios activos (flavonoides) de distintas plantas y ha comprobado que matan a dicho parásito sin generar efectos secundarios.

Se trata de un proyecto que lleva a cabo la investigadora de la Escuela Superior de Medicina (ESM), quien explicó que la frecuencia de Giardia lambia es mayor en regiones con clima tropical porque los trofozoítos del parásito sobreviven mejor en temperaturas cálidas, por ello desarrollaron trabajo de campo tomando el conocimiento empírico que tienen acerca de plantas medicinales en algunas comunidades de Chiapas.
Barbosa Cabrera informó que la infección por Gardia lambia se adquiere por el consumo de agua y alimentos contaminados, principalmente presentes en personas infectadas que preparan alimentos y no tienen una higiene adecuada. “Los quistes llegan al estómago y por la acción de los ácidos se desenquistan y se liberan los trofozoítos que van al duodeno, donde se adhieren y lesionan la mucosa y degradan las enzimas necesarias para la absorción de nutrientes (síndrome de mala absorción)”.
“Los síntomas que indican la presencia de este parásito son: diarrea acuosa, flatulencia, heces grasas (por la falta de absorción de nutrientes) y, a diferencia de otros parásitos o bacterias, el paciente no presenta fiebre”, explicó Barbosa Cabrera, quien obtuvo con esta investigación el grado de Doctora en Ciencias con especialidad en Investigación en Medicina.
La investigadora de la ESM refirió que los resultados obtenidos hasta el momento son muy alentadores, y actualmente para combatir la infección causada por Giardia lambia, los médicos prescriben el fármaco denominado metronidazol, el cual es fuerte y puede provocar sabor metálico, dolores de cabeza, mareos, dolor estomacal o gastritis, mientras que las sustancias activas extraídas de plantas medicinales reportaron alta eficacia y no causan efectos secundarios.
La farmacóloga de productos naturales y sintéticos precisó que en algunas comunidades chiapanecas utilizan plantas como flor de manita, lentejilla, geranio, diente de león y epazote de zorrillo para tratar infecciones diarreicas, por lo que decidió estudiarlas para sustentar su uso en el conocimiento científico.
Con el apoyo del investigador de la Unidad de Investigación Médica en Farmacología de Productos Naturales del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, Fernando  Calzada Bermejo, realizó la extracción de dichas plantas y las probaron contra Giardia lambia.
Señaló que posteriormente fraccionaron los extractos con mayor actividad anti parasitaria y seleccionaron nuevamente los de mayor actividad, de los que extrajeron los flavonoides o compuestos activos. “Hemos probado una cantidad importante de flavonoides, pero seleccionamos los tres con mayor actividad anti parasitaria y que están presentes en las diferentes plantas que evaluamos”, agregó.
Puntualizó que para probar el efecto de los flavonoides colocan In vitro los trofozoítos de Giardia lambia y les agregan los principios activos en diferentes concentraciones para evaluar su eficacia y al cabo de 48 horas su efecto.
“Además realizamos evaluación In vivo, es decir, se inocula el trofozoíto del parásito a ratones y después de seis días les administramos una sola dosis de flavonoides; después de 48 horas se sacrifican los roedores para valorar el número de trofozoítos que sobrevivieron en el intestino. A otro grupo de roedores les aplicamos el compuesto cada 24 horas por tres días, pero hemos observado que la dosis única es más efectiva que la multidosis”, expuso.
Barbosa Cabrera indicó que actualmente estudian el mecanismo de acción de los flavonoides para eliminar el parásito, pues es necesario precisar si su efecto consiste en romper la pared del trofozoíto o si afecta alguna enzima del metabolismo. Además evalúan si la estructura completa del flavonoide actúa al entrar en contacto con el trofozoíto o el flavonoide es metabolizado y pierde alguna molécula que específicamente causa la muerte.
De igual forma determinarán las dosis de administración y más adelante valorarán si es conveniente utilizar el extracto de las plantas o realizar una síntesis química de los principios activos para desarrollar algún fitofármaco.
La investigadora politécnica indicó que con el apoyo de la bióloga Abigail Aguilar Contreras, responsable del herbario del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, se hará llegar a las comunidades de Chiapas el resultado científico generado a partir del conocimiento empírico proporcionado por sus pobladores. Además presentará los resultados del estudio en congresos nacionales e internacionales.

Imagen: http://bit.ly/PEDsNR

12NC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *