- Las actividades se realizarán del 19 al 30 de septiembre

Las primeras siete ediciones del festival, surgido en Casa del Lago en 2005, fueron impulsadas por José Luis Paredes Pacho, quien estuvo a cargo de la curaduría de la presente edición.
En esta ocasión, Poesía en Voz Alta se extiende a otros espacios culturales de la Universidad Nacional Autónoma de México: el Museo Universitario del Chopo, El Museo Experimental El Eco y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).
El festival ha logrado en siete años establecer un diálogo entre cantautores, músicos y poetas mexicanos reconocidos y poetas de distintos hemisferios lingüísticos y campos culturales, destacados en sus países o continentes pero aún desconocidos en México. Asociados ya sea con la vanguardia o con la tradición, o bien, en busca de una combinación de ambas, los más de 20 participantes en la edición de 2012 ofrecerán al público momentos de aventura y de fusión artística así como de exploración de territorios.
Este evento, que trata de ser una caja de resonancia de hibridaciones y de muestras artísticas arriesgadas, estará integrado por 15 presentaciones en vivo más un seminario y una conferencia magistral.
Participan artistas con poesía sonora como el africano Koulsy Lamko (Chad), el holandés Jaap Blonk, el español Eduard Escoffet, y el brasileño Ricardo Domeneck, quien además combina la poesía sonora con el videoarte. Con electropoesía se presentan el mítico John Giorno, así como los austriacos Konrad Becker y Sela; mientras que los franceses André Velter y Gaspar Claus ofrecerán poesía e improvisación sonora.
Con performance art participa el estadounidense Black Cracker, y del mismo origen Edwin Torres con performance poetry. La noruega Hanne Lippard ofrece una presentación de “audiotipografía”.