
¿Qué teorías abarcan dicho tema, y sus fundamentos? En esta charla se especificaron los elementos del perfil político, económico y socio-cultural de la comunidad. Esto fue en el Colegio de La Frontera Norte, sede Tijuana, trasmitiéndose en vivo vía internet desde su portal www.colef.mx a las sedes regionales de la Ciudad de México y Ciudad Juárez.
Los especialistas comentaron la frase manifestada por el Dr. Alejandro Monsiváis “¡prefiero comer unas ricas galletas y saciar mi hambre a comer un helado y quedarme con hambre! El doctor Víctor Espinoza señaló que, en el ramo de la sociología y las ciencias sociales, la acción tendrá que alterarse de positivo a negativo, es decir, cuestionar lo obvio, usar el sentido común, y analizar los problemas de manera objetiva y critica. Actuar de manera lógica, dejando a un lado el péndulo, la reacción física y actuar de manera natural será fundamental para las ciencias sociales.
Por otra parte el doctor Monsiváis argumentó dicha frase con teorías como el marxismo, la teoría de la liberación democrática, teorías de la legitimidad y la teoría de la caja negra. Cabe señalar que esta última fue la que más controversia causó entre los presentes.
Por otra parte, dio a conocer a todo el recinto los autores principales en quienes se basó para esta conferencia, exhortando al auditorio a consultarlos. Señaló que éstos son muy importantes para el estudio de la sociología y ciencias sociales. Entre ellos destacan Max Weber, quien dio pie a que espectadores, profesores y alumnos expusieran sus inconformidades y opiniones para así llegar a la conclusión de la sesión.
Foto: http://bit.ly/NkwxMl
11MAG