DISTRITO FEDERAL, México, (N22).-
El impacto de
la llamada globalización o mundialización en las culturas originarias, y la
supervivencia y predominio de los conocimientos de estos pueblos frente a
modelos homogenizadores, son parte de los temas abordados por especialistas en
el diplomado Análisis de la cultura,
que se desarrolla los martes de cada mes y concluirá en diciembre próximo.
comenzó en abril pasado y que este año llega a su decimoquinta edición, también
se analizan, en contraparte a este fenómeno social, las aportaciones de las
etnias —a partir de sus conocimientos tradicionales— en temas de
sustentabilidad, producción de alimentos y expresiones culturales y artísticas.
Antonio Machuca Ramírez, coordinador del diplomado
desarrollado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH-Conaculta), comentó que algo que se pone en evidencia con la
globalización es precisamente el polo opuesto, es decir, la necesidad de
estudiar la diversidad cultural, a partir de elementos culturales e
identitarios, muchas veces de orden regional o local.
El especialista señaló que “el tema cultural adquiere
una importancia especial en el panorama mundial, dado que actualmente la
cultura viene a suplir el papel que jugaron las ideologías o conceptos como
Estado o clase social. Porque es en la cultura donde está una parte de las
respuestas que se pueden buscar ante la mundialización o globalización”.
El diplomado, destacó el especialista de la Dirección de Etnología y
Antropología Social (DEAS), responde al objetivo de revisar las principales
teorías, conceptos y líneas de investigación alrededor de las culturas, así
como para la formación de recursos humanos y actualización de profesionales de
diversas disciplinas, que cotidianamente se enfrentan a la problemática de
hacer análisis de la cultura.
Sobre el papel protagónico que han adquirido los
conocimientos ancestrales de los pueblos originarios, Machuca Ramírez señaló
que cada día son más importantes “las alternativas que representan las formas
de racionalidad y los conocimientos tradicionales de las comunidades”, en temas
como salud, ecología, sustentabilidad y producción de alimentos y productos
culturales, como la música o el arte, por ejemplo.
Es innegable, añadió, que se tratan de implantar
modelos metaculturales, en función de procesos de integración mundial de las
economías y las comunicaciones, de los modos de ver y de consumo del mercado.
No obstante, estos patrones de mercado se dan dentro de especificidades
culturales, de tal suerte que por un lado se llevan a cabo procesos
homogenizadores y, por otro, éstos mismos están siendo modificados
constantemente por particularidades culturales regionales.
Machuca comentó que el diplomado de Análisis de la cultura persigue poner al
día los conceptos más actuales en cuanto a los estudios culturales, muchos de
ellos provenientes de la antropología y sus ciencias conexas. Así, el primer
módulo está dedicado a los “Planteamientos teóricos” desde diferentes
perspectivas en ciencias sociales, pero también desde enfoques de la
hermenéutica, el género, la identidad y el desarrollo.
Este diplomado, abundo, está organizado en 29 sesiones
que se imparten los martes, de 16:00 a 20:00 horas, en las instalaciones de la Coordinación
Nacional de Antropología, y se divide en tres módulos.
finales de junio, precisó, comenzará el segundo módulo, en el que se revisarán
distintas posiciones antropológicas en torno a la cultura, a partir de
temáticas como el lenguaje, la trasmisión oral, el registro de la memoria
social, el multiculturalismo y los derechos culturales, así como el estudio de
la religión y los cultos populares.
Mientras que el tercer módulo estará dedicado a los
ámbitos patrimoniales de la cultura, donde se abordarán los procesos
migratorios, medicina y conocimientos tradicionales, música y comida, así como
el impacto de las nuevas tecnologías, entre otras líneas de trabajo.
Por su parte, el doctor en Lingüística Francisco
Barriga Puente, titular de la Coordinación
Nacional de Antropología, quien participa en el diplomado con
el tema La lengua como cultura,
comentó que las hablas maternas son el asiento de la memoria y los procesos de
la cultura de las comunidades, y actualmente los estudios de éstas se enfocan a
entender la manera en que el idioma contribuye a la compresión de la realidad.
Señaló que uno de los fenómenos a abordar en el
diplomado es “cómo las estructuras de la lengua pueden influir en el
pensamiento, y cómo éste procesa los estímulos de la realidad de manera
distinta en dos hablantes de lenguas diferentes”, dependiendo de cada cultura.
A su vez, la maestra Amparo Sevilla Villalobos, quien participará
con el tema Cultura popular, señaló
que en esta actividad académica se hará una revisión de las distintas
concepciones al respecto, pues “hay quienes consideran que es la que poseen las
clases subalternas en contraposición de la cultura hegemónica, mientras otros
investigadores la asemejan a la cultura de masas (la generada a través de las
industrias culturales)”.
Sevilla, coordinadora del Seminario Permanente de
Salvaguarda del Patrimonio Musical de México, puntualizó que “nuestro país
posee una gran riqueza cultural que se caracteriza, entre otras cosas, por su
diversidad, la cual es resultado de las culturas milenarias, además de que
contamos con varias regiones culturales y sectores sociales”.
Finalmente, el antropólogo Antonio Machuca, concluyó
que “el análisis de la cultura representa un recurso para interpretar los
fenómenos sociales pero también, como práctica social, alude a la producción de
sentido del comportamiento humano”.