CIUDAD DE MÉXICO, México, 07/05/12, (N22).- Mediante imágenes satelitales, un equipo de expertos, encabezado por Judith Ramos Hernández, del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, estima la disponibilidad del agua y su utilización neta en la cuenca del río Lerma, con énfasis en su pérdida hacia la atmósfera durante el ciclo hidrológico, parámetro conocido como evapotranspiración.
Es resultado del consumo de la vegetación en la zona.
Ramos Hernández consideró que de calcularse los requerimientos reales de la vegetación, se haría eficiente el consumo de agua. “Se debe prestar atención a este parámetro, para comprender cómo responden las diferentes coberturas en la superficie, y determinar la demanda real”.
La integrante de la Coordinación de Hidráulica del II, indicó que se utilizaron más de 100 imágenes, obtenidas de los satélites MODIS, LandSat 5 y 7, y del sistema SPOT, procesadas en el Centro de Investigación en Geografía y Geomática ingeniero Jorge L. Tamayo (CentroGeo), para obtener la información requerida.
Con imágenes satelitales se delimitan estas zonas para calcular su demanda de agua, que se abastece de la superficie o de los acuíferos. Con la información, se calculó que el área de riego temporal es superior a la de los distritos de riego, pero el consumo es similar.
La primera abarca casi 20 millones de metros cuadrados; la segunda, 10 millones de metros cuadrados.
La información procesada es validada con trabajo de campo, con mediciones de la humedad y temperatura del suelo, identificación de los tipos de vegetación, además de disponer de datos del Servicio Meteorológico Nacional para conocer el clima en la zona.
