CIUDAD DE MÉXICO, (N22).- Con la
participación de más de 90 habitantes de San Juan Diego, del municipio de
Rosamorada, Nayarit, se presentará la Judea Cora, festividad ritual de Semana
Santa de los indígenas de esta entidad, el domingo 21 de octubre, a las 12:00
horas, en el Museo Nacional de Antropología (MNA).
participación de más de 90 habitantes de San Juan Diego, del municipio de
Rosamorada, Nayarit, se presentará la Judea Cora, festividad ritual de Semana
Santa de los indígenas de esta entidad, el domingo 21 de octubre, a las 12:00
horas, en el Museo Nacional de Antropología (MNA).
Por vez primera, la ciudad de México
será sede de esta representación mágico-religiosa que tradicionalmente tiene
una duración aproximada de cinco días, pero en esta ocasión se ofrecerá una
versión abreviada de cinco horas, de las 12:00 a las 17:00 horas, en el patio
interior del MNA.
será sede de esta representación mágico-religiosa que tradicionalmente tiene
una duración aproximada de cinco días, pero en esta ocasión se ofrecerá una
versión abreviada de cinco horas, de las 12:00 a las 17:00 horas, en el patio
interior del MNA.
Dicha celebración,
que forma parte del programa Fiesta, música y cantos de los pueblos indígenas,
organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH-Conaculta), se desarrolla en un contexto plenamente religioso, en la que
los “actores” son los miembros de la comunidad y todo el poblado se convierte en escenario.
que forma parte del programa Fiesta, música y cantos de los pueblos indígenas,
organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH-Conaculta), se desarrolla en un contexto plenamente religioso, en la que
los “actores” son los miembros de la comunidad y todo el poblado se convierte en escenario.
Alejandro González
Villarruel, subdirector de Etnografía del MNA, comentó que en esta festividad
participarán cerca de un centenar de indígenas, en su mayoría hombres, pero
también algunas mujeres que son las encargadas de preparar los “alimentos
rituales” que “cancelan el tiempo normal e inauguran el tiempo ritual. Será un
momento en el que los coras van a conquistar culturalmente el espacio del museo
y a los espectadores”.
Villarruel, subdirector de Etnografía del MNA, comentó que en esta festividad
participarán cerca de un centenar de indígenas, en su mayoría hombres, pero
también algunas mujeres que son las encargadas de preparar los “alimentos
rituales” que “cancelan el tiempo normal e inauguran el tiempo ritual. Será un
momento en el que los coras van a conquistar culturalmente el espacio del museo
y a los espectadores”.
El
etnólogo añadió que la Judea Cora “es la misma Pasión de Cristo, propia de la
evangelización católica, pero con una fuerte carga de las ideas cósmicas del
pensamiento cora, así que no sigue propiamente la liturgia que enseñaban los
misioneros”.
etnólogo añadió que la Judea Cora “es la misma Pasión de Cristo, propia de la
evangelización católica, pero con una fuerte carga de las ideas cósmicas del
pensamiento cora, así que no sigue propiamente la liturgia que enseñaban los
misioneros”.
Detalló que en la
región cora, durante la Semana Santa, los indígenas se transforman en
diferentes personajes: Cristo, judíos, fariseos, moros, demonios blancos y
negros. “Tienen por costumbre pintarse el cuerpo con ceniza de olote quemado,
arcilla blanca o anilinas de distintos colores, y por eso se llaman a sí mismos
‘borrados’, ya que el fin es matar a Cristo y sacrificar al Centurión que los
engaña”.
región cora, durante la Semana Santa, los indígenas se transforman en
diferentes personajes: Cristo, judíos, fariseos, moros, demonios blancos y
negros. “Tienen por costumbre pintarse el cuerpo con ceniza de olote quemado,
arcilla blanca o anilinas de distintos colores, y por eso se llaman a sí mismos
‘borrados’, ya que el fin es matar a Cristo y sacrificar al Centurión que los
engaña”.
Además de su vistoso
atuendo, los varones portan coronas con cuernos de venado y elaboran flautas de
carrizo, tambores de parche y sonajas de concha de tortuga. “Esta celebración
se realiza para vivir bien con la familia y la sociedad, y pedir perdón por los pecados cometidos”.
atuendo, los varones portan coronas con cuernos de venado y elaboran flautas de
carrizo, tambores de parche y sonajas de concha de tortuga. “Esta celebración
se realiza para vivir bien con la familia y la sociedad, y pedir perdón por los pecados cometidos”.
Jesús Jáuregui,
especialista en el tema, señaló que durante el ritual de Semana Santa, “las
autoridades civiles ceden al grupo ceremonial de los centuriones el control del
tiempo, del espacio y de la vida pública de las comunidades. El centurión
dirige a los judíos y se encarga de la organización del festejo a partir del
Miércoles de Ceniza”.
especialista en el tema, señaló que durante el ritual de Semana Santa, “las
autoridades civiles ceden al grupo ceremonial de los centuriones el control del
tiempo, del espacio y de la vida pública de las comunidades. El centurión
dirige a los judíos y se encarga de la organización del festejo a partir del
Miércoles de Ceniza”.
Añadió que desde el
Jueves Santo por la mañana, los varones de la comunidad se transforman en
borrados o judíos… y el Viernes Santo, acechan, capturan y ejecutan al
Cristo-Sol-Maíz en sus personificaciones de niño, adulto y anciano… El
Cristo-Sol resucita el Sábado Santo por la noche y los castiga. Los judíos se
arrepienten, deponen las armas, ofrecen disculpas por las fallas que hubieran
cometido y agradecen a las autoridades de la comunidad haberles permitido
realizar una vez más la Judea”.
Jueves Santo por la mañana, los varones de la comunidad se transforman en
borrados o judíos… y el Viernes Santo, acechan, capturan y ejecutan al
Cristo-Sol-Maíz en sus personificaciones de niño, adulto y anciano… El
Cristo-Sol resucita el Sábado Santo por la noche y los castiga. Los judíos se
arrepienten, deponen las armas, ofrecen disculpas por las fallas que hubieran
cometido y agradecen a las autoridades de la comunidad haberles permitido
realizar una vez más la Judea”.
Alejandro
González Villarruel indicó que para la comunidad de San Juan Diego, dicha
tradición refuerza su sentido de identidad y vínculos culturales. “Su presencia
en el MNA permite difundir su riqueza cultural y promover la convivencia de los
habitantes de la ciudad de México con las comunidades étnicas invitadas”.
González Villarruel indicó que para la comunidad de San Juan Diego, dicha
tradición refuerza su sentido de identidad y vínculos culturales. “Su presencia
en el MNA permite difundir su riqueza cultural y promover la convivencia de los
habitantes de la ciudad de México con las comunidades étnicas invitadas”.
Finalmente, señaló que el programa Fiesta, música y
cantos de los pueblos indígenas ha contado con el apoyo de instituciones
públicas y privadas como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y Fomento Social Banamex.
cantos de los pueblos indígenas ha contado con el apoyo de instituciones
públicas y privadas como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y Fomento Social Banamex.
12MAG