«Los exhibidores y distribuidores han sido los más beneficiados en la recaudación»: Inna Payán sobre la propuesta de reforma a Ley Federal de Cinematográfica

Frente a la declaración que hizo en Canal 22 Tábata Vilar, directora general de la CANACINE, la Asociación Mexicana de Productores Independientes, solicitó al noticiario cultural hacer algunas precisiones al respecto

Huemanzin Rodríguez / Ciudad de México

En una entrevista con el reportero Julio López, transmitida en Noticias 22, Vilar expresó la preocupación de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica, a propósito de algunos cambios en la propuesta de nueva ley, especialmente a las modificaciones al artículo 19, que obligarías a los exhibidores a otorgar tiempos de pantalla fijos para otro tipo de cinematografías, incluida la mexicana. Inna Payán y Carlos Hernández, miembros de la Asociación Mexicana de Productores Independientes, solicitaron a este espacio informativo hacer algunas precisiones al respecto.

Carlos Hernández: Nosotros hablamos de parte de la Asociación Mexicana de Productores Independientes, representamos a un grupo de productores que hemos estado trabajando de manera directa en la industria cinematográfica a lo largo de varias décadas, en conjunto tenemos proyectos que ha recibido no nada más el gusto del público, también varios premios internacionales.

Inna Payán: Nosotros nos referimos al derecho de las audiencias, el derecho de la cultura, los derechos de la mayoría por encima de los derechos individuales. Y creemos que esta ley, lo que trata de hacer es equilibrar un poco. La propuesta está respaldada por todos los gremios que la han formalizado. Llevamos varias décadas buscando mejores condiciones de mercado para la producción nacional independiente. Siempre ha habido un desequilibrio real en la cadena productiva; y en la comercialización de nuestra cinematografía, siempre los exhibidores y distribuidores han sido los más beneficiados en la recaudación a costa de muchos de los sectores de la producción nacional.

CH: No hay que olvidar que hoy la Ley Federal de Cinematografía consagra en su artículo 9, que la cinematografía es un elemento industrial, pero también es una actividad cultural primordial. Y esto no nada más está en la ley, es un derivado del artículo 4º constitucional donde se establece que la cultura es un derecho humano. Y por lo tanto, es obligación del Estado garantizar ese derecho humano.

En la entrevista ya mencionada, Tábata Vilar, comentó que, si bien en la Constitución está estipulado el derecho a la cultura, es algo que no le corresponde hacer a una empresa privada. Y si el Estado quiere que se ejerza y divulgue ese derecho a la cultural en el sector, puede hacerlo a través de Canal 22 o la Cineteca Nacional. Inna Payán, no está de acuerdo.

IP: Yo creo que es totalmente errónea la posición de Tábata. La plataforma de Canal 22, el Canal Once o FilminLatino, son muy importantes para nuestra cinematografía. Pero no estamos hablando de eso, estamos hablando de realmente llegar a todos los pueblos, a todos los cines, a todos los lugares, a todos los mexicanos.

CH: El libre mercado tiene como base que la gente pueda escoger lo que quiere ver. Y en el momento en que no se le otorgue esa posibilidad de decisión y se le imponga una cinematografía o una película en particular, se está afectando el libre mercado. Hay que garantizar la libre competencia, con el elemento adicional de garantizar la dignidad y el valor intrínseco que significa la cinematografía nacional.

IP: Este proyecto de Ley establece también la no concentración, eso garantiza la pluralidad, diversidad y el acceso a los contenidos audiovisuales. No podemos depender de los contenidos que quieran desarrollar las transnacionales, tenemos que participar desde la producción independiente tanto en el cine como en las plataformas digitales. Debemos tener nuestros propios imaginarios.

CH: La equidad la queremos lograr con los horarios estelares, con la presencia del cine nacional en las pantallas. Estamos llegando tarde y lo demuestra un elemento sustancial: la Ley Federal Cinematográfica data de 1992, y la última vez que tuvo una reforma de gran calado fue 1999.

IP: En Canadá, Francia o la Unión Europea tienen políticas públicas para regular los monopolios, y cuidar y preservar sus cinematografías. Y creo que nosotros vamos tarde.

CH: De entrada, no estamos hablando sólo del concepto cinematográfico, si no del concepto del audiovisual. Ésta propuesta de ley y las reformas que vienen en materia de la Ley Federal de Telecomunicaciones, van a ayudar a contemplar también el tema de las plataformas digitales para así, actualizar nuestra legislación que está atrasada varias décadas.

La propuesta de Ley Federal Cinematográfica y del Audiovisual, ha sido trabajada desde hace casi dos años por 24 gremios del sector. Actualmente la iniciativa está en revisión en la Cámara de Senadores.