[et_pb_section bb_built=”1″][et_pb_row][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”3.0.106″ background_layout=”light”]
Sueño en otro idioma y La región salvaje conquistan los premios. Conoce la lista completa de ganadores
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=”3.0.106″ src=”http://testnoticias.canal22.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/ariel.jpg” show_in_lightbox=”off” url_new_window=”off” use_overlay=”off” align=”center” always_center_on_mobile=”on” force_fullwidth=”off” show_bottom_space=”on” /][et_pb_text _builder_version=”3.0.106″ background_layout=”light” text_font=”Georgia||||||||” text_font_size=”16px” text_text_color=”#000000″ text_line_height=”1.6em”]
Ciudad de México (N22/Redacción).- Ayer por la noche se llevó a cabo la 60 edición del Premio Ariel. Las películas Sueño en otro idioma, de Ernesto Contreras y La región Salvaje, de Amat Escalante, fueron las grandes premiadas al ganar en seis y cinco categorías, respectivamente.
Durante la ceremonia tres estudiantes provenientes de la Universidad de Medios Audiovisuales (CAAV) y de la Universidad Iberoamericana, se proclamaron en contra de lo sucedido a, Javier Salomón, Marco Ávalos y Daniel Díaz, estudiantes recientemente desaparecidos y asesinados en el estado de Jalisco, así como de otros casos de violencia que suceden en ese estado.
“Por nuestras hermanas y hermanos que mueren a diario por la tiranía de los cobardes, por los desaparecidos y las madres que acompañaremos en su lucha para encontrarles. No permitiremos que nos cubra la indiferencia y a través del arte alzaremos la voz porque los nombres de ellos nos unen contra la injusticia y la barbarie; paremos esta guerra, no son tres, somos todos, que la rabia nos dé fuerza y que la imaginación nos guíe”. Tras el emotivo discurso de los jóvenes, los asistentes del Palacio de Bellas Artes guardaron un minuto de silencio en señal de homenaje a los estudiantes.
Este año la Academia entregó el Ariel de Oro a la actriz Queta Lavat, destacada actriz de larga trayectoria cuya carrera inició durante la Época de Oro del Cine Mexicano, y a Toni Kuhn, cinefotógrafo fundamental del cine mexicano moderno, quien pertenece a una generación de transición que se forjó en la década de los setenta y que tiene influencia en el cine de las siguientes generaciones.
A continuación, la lista completa de ganadores de esta edición
– Mejor película: Sueño en otro idioma.
– Dirección: Amat Escalante, La región salvaje.
– Actor: Eligio Meléndez, Sueño en otro idioma.
– Actriz: Karina Gidi, Los adioses.
– Actor de cuadro: Andrés Almeida, Tiempo compartido.
– Actriz de cuadro: Bernarda Trueba, La región salvaje.
– Coactuación femenina: Verónica Toussaint, Oso polar.
– Coactuación masculina: Miguel Rodarte, Tiempo compartido.
– Revelación femenina: Ana Valeria Becerril, Las hijas de Abril.
– Revelación masculina: Juan Ramón López, Vuelven.
– Guion original: Carlos Contreras, Sueño en otro idioma.
– Fotografía: Sueño en otro idioma.
– Edición: La región salvaje.
– Sonido: Sueño en otro idioma.
– Música original: Andrés Sánchez Maher, Sueño en otro idioma.
– Diseño de arte (EMPATE): El elegido; La habitación.
– Vestuario: La habitación.
– Maquillaje: Vuelven.
– Efectos especiales: La región salvaje.
– Efectos visuales: La región salvaje.
– Ópera prima: El vigilante, de Diego Ros.
– Largometraje documental: La libertad del Diablo, de Everardo González.
– Cortometraje de ficción: Oasis, de Alejandro Zuno.
– Cortometraje documental: La muñeca tetona, de Diego Enrique Osorno y Alexandro Aldrete.
– Cortometraje de animación: Cerulia, de Sofía Carrillo.
– Película iberoamericana: Una mujer fantástica(Chile), de Sebastián Lelio.
– Ariel de Oro: Queta Lavat (actriz), Toni Kuhn (fotógrafo).
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]