Crean los primeros óvulos humanos de laboratorio

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Después de décadas de intentos, científicos de la Universidad de Edimburgo lograron desarrollar óvulos humanos en un laboratorio

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»http://testnoticias.canal22.org.mx/wp-content/uploads/2018/02/ovulos.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»left» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» /][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» text_font=»Georgia||||» text_font_size=»16″ text_text_color=»#000000″ text_line_height=»1.6em» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Ciudad de México (N22/Redacción).- Un grupo de científicos de Reino Unido, de la Universidad de Edimburgo, crearon los primeros óvulos humanos en laboratorio. El estudio publicado en la revista Molecular Human Reproduction muestra que se lograron cultivar óvulos humanos en laboratorio hasta su plena madurez, es decir, prestos para ser fecundados; lo que podría contribuir a preservar la fertilidad femenina.

De esta forma, las pacientes con un tratamiento como la quimioterapia evitarían tener que reimplantar el tejido de los ovarios previamente retirado, lo que supone un riesgo de reintroducción del cáncer. En cambio, los ovocitos inmaduros recuperados a partir de una parte del ovario de las pacientes podrían ser conducidos hasta la madurez en laboratorio y almacenados para ser fecundados más tarde

Evelyn Telfer, de la Universidad de Edimburgo y directora del estudio, dijo que el equipo está a la espera de saber si los óvulos pueden eventualmente ser fecundados «bajo reserva de la aprobación reglamentaria» necesaria.

Azim Surani, de la Universidad de Cambridge, declaró al Science Media Centre que los resultados de la investigación son «interesantes», pero destacó que «todavía queda mucho trabajo por delante antes de concluir que pueden ser aplicados en las clínicas».

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *