Artesanías de fibra natural se exhiben y venden en el MAP

  • La jarcería de los estados de Oaxaca, Michoacán y Chihuahua es difundida por este museo

Por Abril Palomino

Ciudad de México, México, 22/03/13, (N22).- El Museo Nacional de las Culturas Populares presenta la
exposición «De pura fibra, el arte de
tejer la naturaleza», la cual está formada exclusivamente por piezas creadas
a partir de fibras naturales.
Esta exposición estará montada en la Sala María Sabina durante
los tres próximos meses y se planea una expo-venta de jarcería, directamente con
los artesanos creadores para apoyar este oficio del 13 al 16 de junio.

Las piezas utilizadas para esta exposición
son parte del acervo propio del museo y de la colección particular de la
especialista en fibra, Ana Paulina Ganes. La mayoría de estas obras fueron creadas a
mediados del siglo XX, provenientes de 
Oaxaca, Michoacán y Chihuahua.

Sin embargo, para poder presentar el proceso de elaboración y
distintos tipos de tejidos y patrones se contó con la colaboración del
artesano Nicolás Cajero, último sobreviviente de una familia cestera de una
localidad cercana a Metepec. “Nicolás se aferra a esta tradición que está menospreciada. Él sabe de la importancia de este tipo de artesanías, ya que
además de ser una tradición popular y formar parte de nuestra cultura, la jarcería
utiliza material amigable con el medio ambiente, no contamina y las cestas hechas
con estas fibras conservan las frutas y vegetales”. Puntualizó Amparo Rincón, jefa del departamento de colecciones del Museo Nacional de las Culturas Populares.

Otra característica importante de la jarcería es que no se
necesita de material más que de la fibra. En el verdadero oficio no existen las
uniones con ningún tipo de pegamento o la necesidad de hilarlas. La única
herramienta son las manos o los pies. La creación de figuras y patrones es tan
limitada como la imaginación del creador.

Algunos de los materiales expuestos son: palma, carrizo,
romerillo, mimbre, bejuco, ixtle, torote (éste únicamente se encuentra en Sonora y
es exclusivo de artesanías yakis) y cachanillo (material de Baja California
utilizado por los indios Kumiai).

En cuanto a las piezas creadas con estos materiales se
encuentran: cestos, sombreros, figuras religiosas, juguetes, animales (propios
de cada localidad), muñecos, petates, trampas para pescar, sillas, sopladores, atrapa
novios, manteles,  etcétera.

Esta exposición se planeó a partir de la celebración del Día
del Artesano, que fue el 19 de marzo, y se escogió la cestería, ya que es un tipo de
artesanía que ha perdido su valor cultural y económico debido a las réplicas y
copias que ha generado la industria masiva asiática. Incluso Amparo Rincón cree
que la cestería como artesanía podría desapareces debido a este factor.

La cestería es uno de los oficios más antiguos, nace a la
par de la alfarería. Los antecedentes de este oficio se encuentran directamente
en la naturaleza; en los nidos creados por los pájaros. A través de la observación
de esta actividad las mujeres comenzaron a enredar ramas que eventualmente funcionaron para recolectar,
transportar y conservar algunos alimentos y con el tiempo se fue perfeccionando
los tejidos y técnicas de elaboración. 
13MAG 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *