Museo de Antropología recibe a expertos en el tema de la variación lingüística


Distrito Federal, 08/11/12 (N22).-

El III Coloquio de Cambio y Variación Lingüística: Estudios de Variación Geolingüística fue inaugurado ayer en el Auditorio “Fray Bernardino de Sahagún” del Museo Nacional de Antropología. El foro reúne, desde ayer y hasta mañana, a expertos de Estados Unidos, España, Puerto Rico, Francia y México para exponer los avances y hallazgos más recientes sobre sus investigaciones en el campo.

El acto de inauguración estuvo a cargo del maestro Saúl Morales Lara, director de la Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), con la presencia del doctor José Luis Vera Cortés, director de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), y de la doctora Leonor Orozco, profesora-investigadora de esta casa de estudios y coordinadora del coloquio.

Si bien el encuentro pone el acento en reflexiones sobre fenómenos de cambio y variación en el español hablado en varios países de Iberoamérica, abundan aportaciones relacionados con las lenguas indígenas mexicanas, como el tarahumara (Leopoldo Valiñas), maya yucateco (Martín Sobrino) y otomí (Rafael Alarcón Montero, Alonso Guerrero Galván y Yolanda Lastra).

Además del zapoteco del Valle (Francisco Arellanes), el náhuatl (Rosa María Rojas Torres), purépecha (Claudine Chamoreau), mazahua (Michael Knapp) y tzeltal (Dora Pellicer, pionera junto a Yolanda Lastra en los estudios de sociolingüística en México, Eduardo Velázquez, Tomás Gómez López y Gilles Polian).

Hablar de fenómenos de variación o cambio lingüístico es hacer referencia a aquellos rasgos del habla cuyas realizaciones dependen, o no, de factores tales como la edad, el género, el origen étnico, el estrato social, o la posición geográfica y que debido a ellos son producidos de manera distinta por los hablantes.

Por ejemplo, la zona tarahumara de Chihuahua tiene una compleja orografía natural de montañas riscos y ríos, barreras naturales entre las que destaca la Barranca de Urique, que influye y explica el uso distinto de los sonidos /g/ y la /k/. Es decir, en los pueblos que se encuentran al centro y al sur de esta barranca, los rarámuris emplean más el fonema “k”, mientras aquellos situados al norte y al oeste emplean más el fonema “g” en palabras donde se esperaría que usaran “k”.

Este es un ejemplo de variación fónica atribuida a factores geográficos, pero el III Coloquio de Cambio y Variación Geolingüística aborda también otro tipo de fenómenos de la lengua, como los relacionados con la morfología (cambios que se dan en la forma de las palabras, por ejemplo, en México se dice gatito y en Venezuela gatico), con la sintaxis (cambios que se dan en el orden de las palabras), el léxico (cambios en el empleo de vocabulario) o con la entonación (modificación en los tonos, como en el caso de las oraciones interrogativas), entre otros.

La actividad académica se desarrolla en nueve mesas de trabajo que abren el debate sobre los más recientes trabajos de corte sociolingüísticos en el área de variación, así como la problematización de nuevos temas y la ampliación de perspectivas.

Se impartieron también dos conferencias magistrales: Proyecto de dialectología náhuatl, de Marcela San Giacomo, y Lengua e identidad en la frontera dominico-haitiana: del conflicto etnohistórico a la negociación etno-sociolinguística actual, de Luis Ortiz; asimismo se presentará el libro Realismo en el análisis de corpus orales. Primer Coloquio de Cambio y Variación Lingüística, editado por Pedro Martín Butragueño, que se llevará a cabo mañana en el Auditorio “Fray Bernardino de Sahagún” del Museo Nacional de Antropología, a las 16:00 horas.

12MAG

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *