INAH impartirá el Curso Internacional de Conservación de Papel en América Latina

CIUDAD DE MÉXICO, (N22).-


 Ante la necesidad
de conocer los nuevos tratamientos y herramientas para la preservación y
restauración del papel que sirve de soporte a obras gráficas y manuscritos de
gran valor histórico, susceptibles al ataque de microorganismos, humedad o el
uso de distintos tipos de tintas, se imparte un Curso Internacional de Conservación de Papel en América Latina, en la Coordinación
Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del
INAH.
            En dicho curso, inaugurado la
víspera por Alfonso de Maria y Campos, director general del Instituto Nacional
de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), participan especialistas de Japón,
Argentina, España y México, quienes darán a conocer a diez restauradores
originarios de países de América Latina (Brasil, Perú, Colombia, Venezuela,
Ecuador, Argentina, Cuba, Chile y México), las nuevas técnicas, herramientas y
materiales para la conservación de este material.
            El Curso Internacional de Conservación de Papel… Un encuentro con Oriente,
es el primero que se realiza en Latinoamérica y el Caribe, del 17 al 30 de
octubre, organizado por la CNCPC del INAH, el Instituto Nacional de
Investigación de las Propiedades Culturales de Tokio, Japón, y el Centro
Internacional para el Estudio de la Preservación y la Restauración del
Patrimonio Cultural (ICCROM).
            Durante la inauguración, Alfonso de
Maria y Campos, acompañado por Nobuo Kamei, director del Instituto Nacional de
Investigación de las Propiedades Culturales de Tokio, y la doctora Stella
González Cicero, de la asociación Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas
de México, destacó la importancia de este curso, ya que “el papel es un recurso
no renovable y es necesario conocer técnicas que permitan la conservación de
obras de arte, manuscritos y textos antiguos o contemporáneos que representan
riquezas culturales de cada nación y requieren de un constante trabajo
preventivo y, en algunos casos, emergente”.
            Añadió que a través de este
encuentro, los participantes podrán encontrar un lenguaje común sobre medidas y
procedimientos en conservación, respetando las singularidades y características
de cada uno de los países.
            Por su parte, Lilia Rivero Weber,
titular de la CNCPC,
destacó que es el primer curso que se imparte en México, país pionero en
Latinoamérica en restauración y preservación del patrimonio cultural.
“Este
taller es resultado del convenio firmado en 2010 entre el INAH y el ICCROM, con
el que se desarrolló el programa LATAM (con duración de 12 años), cuyo objetivo
es implementar proyectos de investigación e intercambio de información en
materia de conservación del patrimonio cultural en América Latina y el Caribe”.
            De
acuerdo con la restauradora Marie Vander Meeren, coordinadora del curso y
especialista de la CNCPC, los bienes gráficos y manuscritos que se encuentran
en soportes de papel son vulnerables a agentes como ataque de microorganismos,
humedad, altas temperaturas y tipos de tinta, como aquellas que contienen
hierro, cobre, zinc o una mezcla de estos elementos, cuyas partículas pueden
llegar a deteriorarlo o romperlo.
            “Es
de gran importancia la conservación preventiva de los materiales a través de
una limpieza constante y una buena catalogación, almacenamiento y manipulación
de las obras en papel. Sin embargo, debido a factores ambientales y biológicos,
en ocasiones las piezas resultan dañadas y es necesario restaurarlas”.
En este sentido,
añadió que el curso proporcionará grandes beneficios al permitir el intercambio
de experiencias y métodos de conservación que se han implementado en cada uno
de los países participantes, de acuerdo con sus particularidades climatológicas
y de materiales.
            La
restauradora del INAH mencionó que los papeles utilizados en el siglo XX en
México son los que presentan mayor deterioro, debido a la mala calidad de los
mismos, hechos de copos de madera que fácilmente se fragmentan o degradan,
contrariamente a los objetos gráficos y manuscritos de los siglos XVI al XIX,
elaborados en papel de algodón, lino o cáñamo de excelente calidad, que
llegaron a nuestro país provenientes de Europa.
            “El
caso del conocido papel amate, utilizado durante la época prehispánica, es muy
interesante, pues es extraído de la corteza interna de los árboles al igual que
el papel japonés, que es el de mejor calidad en el mundo, por lo tanto, las
antiguas civilizaciones de México usaron un excelente material como soporte de
escritura”, explicó Marie Vander.
            Asimismo,
comentó que a lo largo del tiempo han evolucionado los procesos de conservación
y restauración de objetos históricos de papel. “Por ejemplo, en los años 70 y
80 era común el uso de materiales sintéticos, sin embargo, se encontró que
causaban demasiada rigidez a las piezas y a la larga resultaban
contraproducentes”.
            Marie
Vander señaló que “en los últimos 15 años, en la CNCPC, se han incorporado
materiales de muy buena calidad, como el almidón de trigo usado como  adhesivo y derivados celulósicos y de papel
japonés para restaurar; además, se hace un registro minucioso de las
características físicas, deterioros y tratamientos a realizar de cada una de
las obras que se intervienen, y se complementa con imágenes”.
            Vander
Meeren destacó que durante 2011 y 2012, el INAH, conjuntamente con el Instituto
de Ciencias Físicas de la UNAM
y el Departamento de Conservación del Archivo General de la Nación, realizaron una
investigación sobre las características de los diferentes tipos de tintas
utilizados en México, cuyos datos actualmente son analizados e integrados en
una base de datos, que más tarde ayudará a dilucidar tratamientos y materiales
para contrarrestar los daños que las tintas pueden ocasionar.
            La restauradora informó que en la primera parte
del curso se hablará sobre  materiales y
técnicas japonesas para la conservación del papel, mientras que en la segunda
parte se reflexionará sobre cómo adaptar dichas herramientas a las necesidades
y problemáticas de América Latina y el Caribe y se hará una revisión sobre los
tipos de adhesivos, materiales, y brochas usadas en cada uno de los países
participantes.  
            Entre los temas se
encuentran: la conservación de bienes culturales sobre soporte de papel en
Japón, la preparación de adhesivos de trigo y alga marina, la manufactura del
papel en el país nipón, así como clases prácticas sobre injertos y laminados
japoneses.
Además, restauradores
de México, Argentina y España expondrán sus experiencias sobre la manufactura
de papel de corteza, los tipos de almidón en América Latina, la limpieza acuosa
y la aplicación de bandas de papel japonés durante procesos de restauración. 
12MAG

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *