Distrito Federal, 28/11/12 (N22).-
Por
su trabajo en favor de la salvaguardia del patrimonio cultural totonaco, el
Centro de las Artes Indígenas (CAI), de Veracruz, ha sido recomendado para su
inscripción en el Registro de las Mejores Prácticas de Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la
UNESCO, que será evaluado durante la próxima reunión de este
organismo, a celebrarse en París, Francia, del 3 al 7 de diciembre.
su trabajo en favor de la salvaguardia del patrimonio cultural totonaco, el
Centro de las Artes Indígenas (CAI), de Veracruz, ha sido recomendado para su
inscripción en el Registro de las Mejores Prácticas de Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la
UNESCO, que será evaluado durante la próxima reunión de este
organismo, a celebrarse en París, Francia, del 3 al 7 de diciembre.
El
expediente de candidatura de Xtaxkgakget Makgkaxtlawana, el Centro de las
Artes Indígenas y su contribución a la salvaguardia del patrimonio cultural
inmaterial del pueblo totonaca de Veracruz, México, fue presentado por el
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) y el Gobierno
del Estado de Veracruz, en marzo de 2011, y será analizado durante la 7°
Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del
expediente de candidatura de Xtaxkgakget Makgkaxtlawana, el Centro de las
Artes Indígenas y su contribución a la salvaguardia del patrimonio cultural
inmaterial del pueblo totonaca de Veracruz, México, fue presentado por el
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) y el Gobierno
del Estado de Veracruz, en marzo de 2011, y será analizado durante la 7°
Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la
UNESCO.
UNESCO.
Elaborado bajo la asesoría de la Dirección de Patrimonio
Mundial del INAH a lo largo de 2010, el expediente ha recibido la recomendación
del Órgano Consultivo de dicho comité, conformado por seis expertos
independientes (de Noruega, Georgia, Perú, India, Gabón y Túnez) y seis
Organismos No Gubernamentales (de Francia, Eslovenia, Brasil, Vietnam, Kenia y
Marruecos) acreditados por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO).
Mundial del INAH a lo largo de 2010, el expediente ha recibido la recomendación
del Órgano Consultivo de dicho comité, conformado por seis expertos
independientes (de Noruega, Georgia, Perú, India, Gabón y Túnez) y seis
Organismos No Gubernamentales (de Francia, Eslovenia, Brasil, Vietnam, Kenia y
Marruecos) acreditados por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO).
La propuesta como Mejor Práctica del trabajo
realizado en el Centro de las Artes Indígenas (CAI), se presenta avalada por el
Órgano Consultivo de la
Convención de Patrimonio Cultural Inmaterial, a raíz de la
inscripción, en 2009, de la Ceremonia
ritual de los Voladores en la Lista Representativa.
La recomendación establece que el CAI cumplió a cabalidad con los nueve criterios
de selección aplicados a esta categoría.
realizado en el Centro de las Artes Indígenas (CAI), se presenta avalada por el
Órgano Consultivo de la
Convención de Patrimonio Cultural Inmaterial, a raíz de la
inscripción, en 2009, de la Ceremonia
ritual de los Voladores en la Lista Representativa.
La recomendación establece que el CAI cumplió a cabalidad con los nueve criterios
de selección aplicados a esta categoría.
En su Recomendación 7.COM. 9.2, el organismo
señala que: “El Centro de las Artes Indígenas (ubicado en el parque
Takilhsukut, en Papantla) fue diseñado como respuesta al deseo del pueblo
totonaca de crear una institución educativa para transmitir sus enseñanzas, el
arte, los valores y su cultura, al tiempo que también proporcione las
condiciones favorables para que los creadores indígenas desarrollen su
arte”.
señala que: “El Centro de las Artes Indígenas (ubicado en el parque
Takilhsukut, en Papantla) fue diseñado como respuesta al deseo del pueblo
totonaca de crear una institución educativa para transmitir sus enseñanzas, el
arte, los valores y su cultura, al tiempo que también proporcione las
condiciones favorables para que los creadores indígenas desarrollen su
arte”.
Asimismo, establece que “la estructura del
Centro representa un asentamiento tradicional que comprende las casas-escuela,
cada ‘casa’ está especializada en cada una de las artes totonacas, tales como
cerámica, textiles, pintura, arte de la sanación, danza tradicional, música,
teatro y cocina. En la ‘Casa de los Abuelos’, los estudiantes adquieren los
valores esenciales de los totonacas y una orientación en el sentido de la
práctica creativa”.
Centro representa un asentamiento tradicional que comprende las casas-escuela,
cada ‘casa’ está especializada en cada una de las artes totonacas, tales como
cerámica, textiles, pintura, arte de la sanación, danza tradicional, música,
teatro y cocina. En la ‘Casa de los Abuelos’, los estudiantes adquieren los
valores esenciales de los totonacas y una orientación en el sentido de la
práctica creativa”.
El documento también indica que “el Centro
propone la revitalización de las prácticas culturales totonacas a través de
medios tales como el uso de la lengua totonaca como vehículo para la enseñanza,
la recuperación de técnicas olvidadas, la producción artística, el
restablecimiento de los órganos tradicionales de gobierno y la reforestación de
las plantas y árboles necesarios para la práctica cultural. El Centro también
promueve la cooperación con los creadores y gestores culturales de otros
estados del país y de todo el mundo.”
propone la revitalización de las prácticas culturales totonacas a través de
medios tales como el uso de la lengua totonaca como vehículo para la enseñanza,
la recuperación de técnicas olvidadas, la producción artística, el
restablecimiento de los órganos tradicionales de gobierno y la reforestación de
las plantas y árboles necesarios para la práctica cultural. El Centro también
promueve la cooperación con los creadores y gestores culturales de otros
estados del país y de todo el mundo.”
Al detallar los nueve criterios de selección
que se deben cumplir, el Órgano Consultivo explicó que el primero hace
referencia al Centro de las Artes Indígenas como un espacio para la transmisión
intergeneracional no formal de los valores, tradiciones orales, artesanías,
medicina tradicional, cocina y artes totonacas, y que complementa los métodos
domésticos de la enseñanza cultural.
que se deben cumplir, el Órgano Consultivo explicó que el primero hace
referencia al Centro de las Artes Indígenas como un espacio para la transmisión
intergeneracional no formal de los valores, tradiciones orales, artesanías,
medicina tradicional, cocina y artes totonacas, y que complementa los métodos
domésticos de la enseñanza cultural.
El segundo criterio resalta la participación
del CAI en numerosos festivales y talleres, interactuando con instituciones de
diversos países para promover las artes totonacas y una mayor conciencia del
patrimonio cultural inmaterial en general.
del CAI en numerosos festivales y talleres, interactuando con instituciones de
diversos países para promover las artes totonacas y una mayor conciencia del
patrimonio cultural inmaterial en general.
El tercero destaca la misión del Centro para
contribuir en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial totonaca, la
diversidad cultural y el desarrollo sustentable, mediante la identificación,
documentación, educación y sensibilización.
contribuir en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial totonaca, la
diversidad cultural y el desarrollo sustentable, mediante la identificación,
documentación, educación y sensibilización.
Los apartados cuatro y cinco aluden al apoyo
que recibe el Centro, como resultado de su eficacia, y a la participación
activa de las comunidades totonacas en varios niveles; en tanto que el sexto
refiere a la promoción de la creatividad artística que permite su
autosuficiencia, y podría servir como un modelo regional e internacional de
salvaguardia.
que recibe el Centro, como resultado de su eficacia, y a la participación
activa de las comunidades totonacas en varios niveles; en tanto que el sexto
refiere a la promoción de la creatividad artística que permite su
autosuficiencia, y podría servir como un modelo regional e internacional de
salvaguardia.
En cuanto a los criterios siete y ocho, abordan el compromiso del CAI por colaborar en la difusión del programa, el cual es
evaluado periódicamente por un equipo que incluye a maestros de la tradición,
coordinadores de las casas-escuelas, un director académico adjunto, un
subdirector de operaciones y un director general.
evaluado periódicamente por un equipo que incluye a maestros de la tradición,
coordinadores de las casas-escuelas, un director académico adjunto, un
subdirector de operaciones y un director general.
Finalmente, el noveno criterio subraya el trabajo de autogestión y promoción de
las comunidades en la generación de ingresos, y expresa la voluntad de ayuda
mutua y diálogo entre las culturas que podría servir como un modelo para los
países en desarrollo.
las comunidades en la generación de ingresos, y expresa la voluntad de ayuda
mutua y diálogo entre las culturas que podría servir como un modelo para los
países en desarrollo.
Francisco López, director de Patrimonio
Mundial del INAH, expresó que “a partir de la experiencia que hemos adquirido
en relación con los procesos de evaluación, y dado el expreso reconocimiento
internacional que México tiene respecto a la calidad de sus expedientes
presentados, podemos asegurar que la candidatura llegará a buen puerto y
recibirá el voto positivo de los 24 países miembros que conforman el Comité
Intergubernamental”.
Mundial del INAH, expresó que “a partir de la experiencia que hemos adquirido
en relación con los procesos de evaluación, y dado el expreso reconocimiento
internacional que México tiene respecto a la calidad de sus expedientes
presentados, podemos asegurar que la candidatura llegará a buen puerto y
recibirá el voto positivo de los 24 países miembros que conforman el Comité
Intergubernamental”.
De parte de México, éste sería el primer
elemento reconocido por la
UNESCO en la categoría de Registro de las Mejores Prácticas
de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en tanto que tiene ya siete
inscripciones en la
Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial.
elemento reconocido por la
UNESCO en la categoría de Registro de las Mejores Prácticas
de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en tanto que tiene ya siete
inscripciones en la
Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial.
Las manifestaciones culturales mexicanas que
han sido incluidas en dicho listado son: Las Festividades Indígenas dedicadas a
los Muertos (2008), La
Ceremonia Ritual de Los Voladores, Veracruz (2009),
Tradiciones vivas y lugares de memoria de los pueblos otomí-chichimecas de
Tolimán, en Querétaro (2009), La
Pirekua, canto tradicional de los p’urhépecha (2010), Los
Parachicos en la fiesta de enero de Chiapa de Corzo (2010), La Cocina Tradicional
Mexicana, el paradigma de Michoacán (2010) y El Mariachi, música de cuerdas,
canto y trompeta (2011).
han sido incluidas en dicho listado son: Las Festividades Indígenas dedicadas a
los Muertos (2008), La
Ceremonia Ritual de Los Voladores, Veracruz (2009),
Tradiciones vivas y lugares de memoria de los pueblos otomí-chichimecas de
Tolimán, en Querétaro (2009), La
Pirekua, canto tradicional de los p’urhépecha (2010), Los
Parachicos en la fiesta de enero de Chiapa de Corzo (2010), La Cocina Tradicional
Mexicana, el paradigma de Michoacán (2010) y El Mariachi, música de cuerdas,
canto y trompeta (2011).
12MAG