Poco a poco se revela la historia de una joven de élite de 1400 años de antigüedad

Murió en 630 d.C., tenía entre 16 y 19 años; su ajuar estaba integrado por un pectoral de conchas y collares de piedra azul-verde, y cinco lanzadardos o átlatl a su alrededor 

Redacción / Ciudad de México

Los restos óseos de la mujer fueron hallados dentro de una cámara funeraria construida a cinco metros de profundidad, con fuertes paredes de piedra y un techo abovedado de lajas en sentido de espiral, donde fue inhumada con un rico ajuar compuesto por 19 mil 428 objetos de concha y lapidaria.  

Reconstrucción digital del ajuar funerario, Tumba II de Tingambato. Modelo PAPACSUM-ADV Estudios

Fue en 2011 cuando investigadores dieron a conocer el hallazgo de la Tumba II en la Zona Arqueológica de Tingambato, en Michoacán, donde apareció los restos de una mujer y más de 19 mil objetos asociados, el estudio de estos elementos revelan aspectos de este personaje de la élite local. 

Los análisis de tales materiales comenzaron en 2016, cuando el investigador del Centro INAH Michoacán, el arqueólogo José Luis Punzo Díaz, retomó la exploración del sitio como parte del Proyecto Arqueología y Paisaje del Área Centro–Sur de Michoacán.

Su antigüedad se remonta hacia el año 630 d.C., de acuerdo con el análisis de colágeno por radiocarbono hecho en el Laboratorio de Espectrometría de Masas con Aceleradores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuyo dato coincide con la etapa de mayor crecimiento de Tingambato, de 550 a 850 d.C. 

Análisis de restos óseos con tomografía axial computarizada. Imagen Alfonso Gastelum Strozzi

Alejandro Valdés Herrera, integrante del proyecto de investigación detalla que, debido a la fragmentación y malas condiciones de conservación que presentaba el cráneo, se hizo una cuidadosa reconstrucción en el Laboratorio de Antropología Física del Centro INAH-Michoacán, a cargo del antropólogo Carlos Karam Tapia, donde se descubrió que presentaba deformación cefálica intencional del tipo tabular erecta, así como trabajos de modificación dental: «Si bien estas modificaciones eran recurrentes en su tiempo, se asocian a ciertos grupos de la sociedad, lo que nos lleva a pensar que era parte de la élite local. Por otro lado, al analizar su dentadura observamos que las modificaciones no estaban desgastadas ni presentaban evidencias de uso, por lo que pudieron haber sido realizadas en un momento cercano a su muerte.»

Al analizar el conjunto de materiales que formaban concentraciones en ciertas áreas de los restos mortales, colocados sobre una cama de piedras lajas, se observó que se trataba de un ajuar funerario, el cual, por la cantidad y calidad de los objetos, así como por su temporalidad y estar asociados a una sola persona, se considera uno de los más importantes encontrados en el occidente mexicano.

Modificaciones culturales intencionales en el cráneo y la dentadura de la joven encontrada en la Tumba II de Tingambato. Imagen PAPACSUM-ADV Estudios

Además, se localizaron cinco átlatl o lanzadardos rodeando el cuerpo de la joven, cuatro de ellos presentan agarraderas de concha y uno más de piedra verde; se trata de versiones de lujo de estas armas y manifiestan el carácter guerrero de esta mujer.  

En lo que respecta a los 827 elementos lapidarios, los especialistas destacan que la mayor parte de las cuentas de piedra verde corresponden a un mineral llamado amazonita, cuya procedencia aún no se precisa, pero se conocen vetas importantes en la región que hoy ocupa Chihuahua; y a turquesa, en menor medida, pero de gran importancia, la cual probablemente provino de lo que hoy es el suroeste de los Estados Unidos. 

Lapidaria proveniente del ajuar funerario, identificada mediante análisis arqueométricos como amazonita, en su mayoría. Imagen PAPACSUM-ADV Estudios

Tingambato fue un sitio privilegiado por su ubicación, en la entrada de Tierra Caliente y la sierra fría michoacana, el cual surgió en el año 0 y tuvo una ocupación constante hasta 900 d.C.

Imagen de portada: Reconstrucción digital del ajuar funerario, Tumba II de Tingambato. Modelo PAPACSUM-ADV Estudios

Información de la Secretaría de Cultura