¿Cómo ciertos eventos históricos han modificado el cómo se concibe la salud pública en diferentes países y en la comprensión y el tratamiento de diferentes enfermedades?
Ciudad de México (N22/Karen Rivera).- ¿Cuál fue el impacto de la Segunda Guerra Mundial en la Salud pública? ¿Cómo la historia y los movimientos sociales intervienen en los estándares de salud internacional? La doctora Edna Suárez Díaz, investigadora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, especialista en el desarrollo de las ciencias de la vida durante la segunda mitad del siglo XX, responde a estas preguntas y nos habla de uno de sus proyectos de estudio seleccionado por la Wellcome Trust, organización de investigación biomédica con sede en Londres, Reino Unido.
«Después de la Segunda Guerra Mundial se enfatiza muchísimo la necesidad de realizar investigación biológica básica, que, sobre todo, en ese momento ocurre tanto a nivel celular como a nivel molecular para la comprensión y el tratamiento de las enfermedades. Entonces tenemos por primera vez un impulso muy, muy grande para que la medicina sea, por así decirlo, una medicina científica basada en los principios sobre todo de la bioquímica, de la fisiología. Se articulan las agencias multilaterales más importantes que nos rigen a nivel internacional y dentro de ellas está la Organización Mundial de la Salud.»
Durante el periodo de la Guerra Fría, momento histórico que abarcó de 1947 hasta 1991 y se caracterizó por el enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética para imponer su influencia, se incorporaron nuevos instrumentos, medicamentos y tecnología para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Además de los aportes en el desarrollo de la salud pública, uno de ellos la creación de instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social, en México, en 1943.
«La idea de que la salud pública tiene que abordarse, por ejemplo, la salud integral, que ataque por ejemplo las raíces de la enfermedad, entre ellas la pobreza, la falta de infraestructura, la educación, todos esos son principios y prácticas que se van a incorporar en esta medicina digamos que socialista. Hay una bajísima inversión en las últimas décadas en la medicina pública, entonces enfrentamos esta crisis con un sistema hospitalario disminuido, con un salario de los médicos disminuidos.»
La doctora Edna Díaz, es una de las autoras del proyecto Conectando tres mundos: socialismo, medicina y salud global después de la Segunda Guerra Mundial que busca construir una narrativa diferente de la historia de la salud pública, sobre todo, enfocada en las prácticas de salud social. Se trata de un proyecto global que se centrará en países considerados del segundo y tercer mundo, como México, China y la India.
«Todos estos bloques que formaron estos países fueron también muy importantes para darle forma a la salud pública en este periodo tan importante de la historia con consecuencias hasta hoy. Con consecuencias también de cómo podemos hacer el diagnóstico de qué es lo que está fallando y qué es lo que podríamos mejorar para enfrentar las epidemias que vamos a seguir sufriendo como población humana.»
Sin duda, una pandemia no sólo es un evento médico o biológico, en ella intervienen la política, la economía, la cultura y, por supuesto, la historia. La investigación en la que participa la doctora Edna Suárez, es considerada transformadora y radical, tendrá una duración de cinco años y será financiada en su totalidad por la Wellcome Trust, una de las organizaciones que más ha aportado recursos para luchar contra el SARS-CoV-2.
Imagen de portada: Michael Parkin / Wellcome