El investigador Gerardo Gurza Lavalle nos traza una ruta que va desde el siglo XVII hasta el presente
Ciudad de México (N22/José Meléndez) El asesinato del afroestadounidense George Floyd el pasado 25 de mayo a manos de la policía de Minneapolis trajo consigo una serie de revueltas y manifestaciones en los Estados Unidos. Sin embargo, estos acontecimientos tienen raíces muy profundas en la historia estadounidense. Su origen es el régimen de esclavitud que existió en los Estados Unidos desde el siglo XVII. Platicamos con el doctor en Historia y profesor investigador del Instituto Mora Gerardo Gurza Lavalle para que nos hablara al respecto.
¿Cómo podríamos interpretar los acontecimientos que se han dado en semanas pasadas en los Estado Unidos como consecuencia del asesinato de George Floyd por parte de la policía?
Lo que está sucediendo tiene raíces muy profundas en la historia estadounidense. Estos casos de abuso policiaco, racismo y protestas contra el racismo tiene causas históricas muy profundas y de muy larga data. Se puede decir que el origen de todo esto es la esclavitud, el régimen de esclavitud que existió en los Estados Unidos desde el siglo XVII. Empezó en Virginia en el siglo XVII, ahí fueron llegando esclavos para ser utilizados en el trabajo de la tierra, primero en cantidades pequeñas pero una vez que despegó la economía tabacalera y las plantaciones de ese cultivo, se convirtieron en un tema económico muy importante para la colonia y también para la metrópoli, Inglaterra. Entonces, empezaron importaciones de esclavos más sustanciales y a partir de ahí, pues digamos que se desarrolló la esclavitud y no fue algo exclusivo de Virginia o de las colonias sureñas. En un principio hubo esclavitud en todas las colonias norteamericanas, y era legal en todas ellas, aunque por supuesto, fue en las colonias del sur donde por la economía de plantaciones tuvo un mayor desarrollo y en donde las poblaciones esclavas más grandes habitaron.
¿Cómo explicar el origen del racismo en este periodo?
Tratar de explicar el racismo es complejo. Ha habido muchas discusiones en torno a cuál es el origen del racismo en contra de los hombres y mujeres negros venidos de África. Si es racismo es un producto de la degradación y del sometimiento que experimentó esta población durante tantos siglos. Por una parte, el racismo podría ser un efecto de esta situación de degradación y de pertenecer al sector más desfavorecido de la población, más explotado, más pobre, poco educado, etcétera. Otra explicación sería que desde tiempo atrás se eligió a la población africana porque ya había un pensamiento o sentimientos racistas en contra de los negros. Como todas las explicaciones o investigaciones que tratan de encontrar los orígenes de algo pues no se ha llegado a un resultado claro en ese sentido. Es un poco como la pregunta de ¿qué fue primero: el huevo o la gallina? Hay un poco de las dos cosas. Pero sí se ha encontrado que al principio del siglo XVI en Inglaterra, había ya cierto prejuicio racial en contra de las poblaciones de piel más oscura y sobre todo una visión muy negativa hacia el continente africano como un continente muy atrasado, incivilizado, con religiones paganas, o incluso demoniacas y poblaciones que obviamente no eran cristianas, entonces sobre ese razonamiento se basan todas las actitudes que se generan a través de muchos años de estar explotando a una población a la que se mantiene en la pobreza sin oportunidades, sin derechos. Se crea así, un circulo de causalidad recíproca entre racismo-esclavitud para generar una actitud y una visión muy negativa por parte de la población blanca hacia la población afrodescendiente. Este es el origen del sentimiento racista, aunque lo que vemos el día de hoy pues es manifestación de otro problema íntimamente relacionado y que tiene que ver con la incorporación de esta población afrodescendiente a la sociedad estadounidense una vez que termina la esclavitud.
¿Cómo es que se define en la práctica la esclavitud como la conocemos?
En los primeros años de la colonia los ingleses no tenían mucha experiencia con la esclavitud. Había dudas en cuanto a si la esclavitud debería de ser de por vida o algo temporal como en el caso de los sirvientes blancos. No pasó mucho tiempo para que se definiera que la esclavitud sería de por vida y no sólo eso, sino que también sería heredada, es decir, los hijos de las esclavas serían también esclavos y propiedad del dueño de la esclava que los daba a luz. De esta manera va definiéndose lo que es la esclavitud como la conocemos y lo que era un régimen duro también pero diferente y más suave para los sirvientes blancos.
¿Qué implicaciones tiene la esclavitud en el desarrollo industrial y económico de los Estados Unidos?
Definitivamente la esclavitud es un elemento fundamental de la economía y el desarrollo en los Estados Unidos. Es algo que define en buena medida el carácter rural del sur hasta una época relativamente tardía. La esclavitud, conforme va pasando el periodo colonial, y sobre todo ya a partir de la guerra de independencia, es abolida en las colonias norteñas. Esto se convierte en una institución que permanece sólo en las colonias del sur. Y permanece ahí porque el incentivo económico para mantener este régimen de trabajo pues era muy alto. Los productos de la plantación son productos importantes, productos que tienen mucha demanda en el mercado internacional como el tabaco y posteriormente el algodón. En el siglo XIX el algodón se va a convertir en el producto más comúnmente asociado con la esclavitud, lo mismo que el arroz. Entonces, estos tres productos son muy compatibles con el régimen de trabajo esclavo y generan un rédito importante para los propietarios, al mismo tiempo que tienen una gran demanda en el mercado internacional. En ese sentido hay una especialización productiva. Las colonias sureñas permanecen con la esclavitud dedicadas a la generación de productos agrícolas. En los estados del norte, desde una etapa relativamente temprana, hay un proceso de diversificación económica que va a dar origen al crecimiento manufacturero. Es hacia mediados del siglo XIX cuando se puede decir que hay algo parecido a un desarrollo industrial. De manera previa hay manufacturas, pero todavía es algo que se fabrica generalmente en pequeños talleres y en establecimientos de tamaño modesto. Es en el norte donde se da ese desarrollo industrial y en el sur hay algunos ejemplos importantes de utilización de fuerza de trabajo esclavo en algunos proyectos industriales.
La guerra de secesión es un parte aguas en los Estados Unidos. ¿Qué ocurre en este momento?
La Guerra de Secesión es sin duda un momento clave, un punto de inflexión en el curso histórico de los Estados Unidos desde muchos aspectos, desde el económico, el social y obviamente el político también. Es la consolidación de la Unión, se evita el intento de secesión por parte de los estados sureños, y marca el fin de los intentos separatistas y del debate en cuanto a qué tanta autonomía tenían los estados y si era posible que esa autonomía llegara al grado de poder reclamar la separación del pacto federal. Eso se decide a partir de la guerra de secesión, pero para el tema que nos ocupa aquí, lo fundamental es la abolición de la esclavitud.
¿Cómo se da ese proceso y cuáles son las consecuencias de la abolición de la esclavitud?
La abolición de la esclavitud tiene como consecuencia la liberación de cerca de cuatro millones de esclavos que era la población esclava del sur. Es a partir de ese momento en el que surge la pregunta sobre ¿qué es lo que va a pasar con esta población? ¿Qué va a suceder con esos cuatro millones de afrodescendientes que antes estaban esclavizados y que de pronto serán libres? Esa población estará ahí, habitando con el resto de la población blanca en el territorio estadounidense. Incluso antes de la guerra civil no era un cuestionamiento nuevo. Había habido ya proyectos abolicionistas antes de la guerra y esos proyectos abolicionistas en que se pensaba que la esclavitud es algo negativo y que es necesario deshacerse de ella, ¿qué vamos a hacer con esa población si se libera? Y ahí había varios tipos de respuestas y no había un acuerdo común sobre cuál sería el destino de esta población una vez liberada. Incluso, gente que se oponía a la esclavitud pensaba que no era deseable tener a esa población negra, liberada en el territorio estadounidense. Hubo entonces proyectos de colonización y de regresar a los esclavos a África, una vez que fueran liberados. Una vez liberados buscaron la forma de enviarlos a algún lugar. De hecho, ese es el origen del país Liberia, pues querían regresarlos a África, en donde supuestamente los esclavos estarían muy a gusto puesto que, a fin de cuentas, ese era el continente del que habían venido originalmente. Hubo otros intentos también en Haití; en Sudamérica llegó a haber incluso algunos proyectos de colonización; en México, pero estos proyectos nunca tuvieron éxito y a fin de cuentas fue un reto que tuvieron que enfrentar los gobernantes blancos de los Estados Unidos. El periodo posterior a la guerra civil es el periodo conocido como la reconstrucción. Es un periodo interesantísimo en el que se da un debate muy intenso en torno a qué va a suceder con los esclavos ya liberados y sobre qué va a pasar con ellos en el sentido si van a ser ciudadanos, si van a tener igualdad, ¿van a poder votar?, ¿van a tener los mismos derechos que cualquier otro habitante de los Estados Unidos? en fin. Ahí hay un debate muy intenso, hay un intento, eso es importante decirlo, del gobierno federal, liderado por un grupo importante de legisladores del norte, legisladores blancos obviamente, que si creen que para que se resuelva bien el problema que dio origen a la guerra civil, es necesario darles el mayor grado de igualdad posible a estos esclavos liberados. De ahí vienen varias enmiendas constitucionales importantes. Vienen la enmienda número 14 de la constitución que es la que establece ya fuera de toda duda la igualdad de todos los nacidos en Estados Unidos, la igualdad de todos ellos ante la ley. Es una enmienda que le da ciudadanía a los afrodescendientes, en tanto que, a partir de ese momento, pueden demandar la protección de las leyes y los mismos que las leyes otorgan al resto de los ciudadanos. Y luego viene un poquito después la enmienda número 15 que también es importantísima, porque es la enmienda que prohíbe que se le niegue el derecho al voto a los ciudadanos en virtud de su color de piel. Entonces eso abre la puerta, para incorporar al voto a los varones afrodescendientes. Aquí estamos hablando, eso es importante decirlo, las mujeres y los niños obviamente no votan; son sujetos de derecho y tienen protección de las leyes, pero no tienen derecho al voto. A partir de ahí, hay un periodo también interesantísimo en el que gracias a estos derechos hay un número muy importante de votantes afrodescendientes en los estados sureños, y por lo mismo son capaces de elegir a funcionarios y representantes negros. Mucha gente no lo sabe, pero en ese momento hubo legisladores afrodescendientes en el Congreso Federal. Hubo legisladores afrodescendientes en la Cámara de Representantes, en el Senado y en los gobiernos locales y estatales hubo un número importante de funcionarios negros. Desafortunadamente, ese intento fracasó después de algunos años, los motivos de ese fracaso son muy complejos. Para decirlo de manera muy resumida, asegurar estas libertades y estos derechos a los afrodescendientes dependía de la presencia militar en muchos casos del gobierno federal en los estados sureños, cosa que después de unos años, después de la guerra civil se convirtió en algo insostenible, demandaba un esfuerzo de supervisión constante por parte del gobierno federal sobre los gobiernos nuevos que estaban surgiendo de la derrota de la Confederación en los estados sureños. Y a partir de ahí, viene un resurgimiento de gobiernos blancos, gobiernos dirigidos a reestablecer la supremacía blanca en el ámbito local y como parte de ese esfuerzo empiezan a negar estos logros que se habían tenido en los años anteriores y ese es el origen del régimen que es bastante conocido de segregación y de negación de derechos a la población afrodescendiente en los estados del sur.
A partir de ahí, viene un periodo muy largo muy doloroso de abusos, negación de derechos, negación de oportunidades, una discriminación que de hecho tiene expresión legal, porque hay toda una serie de reglamentos y códigos locales tanto a nivel municipal como a nivel estatal en donde se establece que los afrodescendientes no van a poder tener el mismo acceso al transporte, a las mismas instalaciones, hoteles, restaurantes, etcétera, que la población blanca y en una pretensión de no estar negando derechos se establecen sistemas paralelos. Para los negros, por ejemplo, en la educación, se fundan instituciones educativas especiales para negros, pero de manera no casual, son siempre las que reciben menos subsidios por parte de los gobiernos locales, de los gobiernos estatales, entonces son instituciones que tienen muchos problemas económicos, de modo que se genera un régimen y una situación en la que los negros no van a tener las mimas oportunidades, donde se les va a negar derechos, no van a acceder a los jurados, por ejemplo.
¿Cuánto dura esta situación?
Este régimen dura en algunos estados casi cien años, en otros menos porque aquí hay variaciones locales importantes pero el hecho es que ese régimen de segregación es el que se establece en los estados sureños, también en algunos estados norteños, hay que decirlo, no sólo había racismo en el sur, eso es muy importante resaltarlo y esta es la situación imperante hasta que viene la lucha por los derechos civiles en los años sesentas en los Estados Unidos. Nuevamente el gobierno federal va a intervenir para asegurar estos derechos que ya supuestamente estaban consagrados en la constitución.
Pareciera que no han pasado más de cincuenta años de esta lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos en la década de 1960, con los acontecimientos que se han dado semanas atrás.
Lo que nos muestra la realidad actual claramente es que es un problema que nunca se ha superado. El racismo sigue siendo, desafortunadamente, un rasgo presente en muchos ámbitos en los Estados Unidos, en su sociedad. En muchas comunidades hay un racismo estructural hasta cierto punto, porque los afrodescendientes siguen siendo el sector, aunque ya no hay una discriminación legal, pero siguen siendo el sector más pobre de la sociedad comparativamente. Han tenido mucho menos acceso a la educación y a otro tipo de oportunidades, de modo que es como un círculo vicioso que se ha ido perpetuando a lo largo de los años, más allá del racismo más violento que se observa en ciertas actitudes y conductas por parte de la comunidad blanca. Es algo difícil de explicar. De manera general se puede decir que, sí hubo logros muy importantes a partir de la lucha de los derechos civiles, para empezar, se desmontó todo el régimen de segregación que había en los estados sureños porque ya se declaró completamente ilegal. Se unificaron las escuelas, se integraron, ese es el término en inglés, la integración y de esa manera pues si hubo incorporación de la población. El racismo también como una manifestación abierta se hizo también algo de mal gusto o algo que debía ocultarse. Se hizo afortunadamente cada vez más raro encontrar expresiones abiertas de racismo por parte de políticos, o por parte de figuras públicas o de comunicadores en los medios. Lo que estamos viendo ahora desafortunadamente es un regreso de actitudes más abiertas, mucho más francas de racismo y esto sin duda diría yo que tiene que ver con la llegada de Donald Trump a la presidencia. Vemos que el racismo se convierte en algo que se puede volver a manifestar de manera pública. El mismo presidente pone el ejemplo con su retórica xenófoba y en contra de algunas minorías pues la corrección política que se había mantenido a lo mejor nada más por apariencia en muchos círculos pero que al fin y al cabo se había mantenido durante varios años y que no se podían pronunciar ciertas palabras en público y que uno tenía que ser cuidadoso con lo que decía, etcétera, pues se convierte en algo que ya no hay que cuidar. Ser racista pues ya no tiene consecuencias tan negativas y se puede ser racista y no importa. Vemos nuevamente un resurgimiento de este tipo de abusos, que insisto, nunca desaparecieron, pero creo que ahora son más frecuentes y de ahí que haya estas manifestaciones nuevamente en contra del racismo, en contra de la policía y pues todos estos disturbios y enfrentamientos que desafortunadamente en algunos casos ha llegado a la violencia pero que son a fin de cuentas muestras claras de un saldo que los Estados Unidos no ha acabado de pagar.
¿Cree que tendrán algunas repercusiones estos hechos racistas y estas manifestaciones en el contexto de la campaña presidencial? Recordemos que las elecciones presidenciales en los Estados Unidos son el próximo noviembre.
Yo diría que sí, sin duda. Hay un sector de la población y por tanto un sector del electorado estadounidense que está muy movilizado ahora en contra de Donald Trump. Es un sector que ahora va a estar decididamente en contra de Donald Trump no solo por su manejo de la crisis sanitaria de la epidemia, por el espaldarazo que le ha dado a muchos racistas de manera no abierta pero de manera un poco indirecta y con insinuaciones, por su fallida intervención en contra de manifestaciones violentas de racismo y porque a fin de cuentas queda claro que el grupo más duro de la población y del electorado que apoya a Trump es un grupo en general bastante racista y es el que está detrás de estas manifestaciones claramente racistas y que son las que están a favor de la ley y el orden, que hay que decirlo, esta ley y orden no es una aplicación neutral del Estado de derecho. La ley y el orden en el contexto actual es casi como una palabra clave para aplicarle la ley y combatir el crimen o los “crímenes” supuestos que cometen las poblaciones de color. Y ahí también como una manifestación de estructural del racismo, es el porcentaje altísimo de población negra que se encuentra encarcelada. Los Estados Unidos son el país del mundo que tiene la población carcelaria más grande. Son más de dos millones de individuos que se encuentran en presidio. De esos dos millones de individuos, cerca del 40% son afrodescendientes, lo cual es una sobre representación brutal de la población afrodescendiente con respecto a su porcentaje en la población general de los Estados Unidos, que es sólo el 13%. De ese 13% que representan en la población general, ellos son el 40% de esos dos millones de gente que está encarcelada. Por eso pienso que esto es de esos momentos en los que, mucha gente en Estados Unidos va a reflexionar sobre la historia estadounidense sobre el pasado, sobre un pasado en el que el racismo ha sido desafortunadamente un rasgo muy común y esperemos que eso sirva para que muchísima gente se decida a no votar por quien ahora ocupa la Casa Blanca. Insistir que el racismo ha sido algo muy común y que tiene una continuidad importante en la historia estadounidense, pero que pese a esa continuidad y pese a que nunca ha desaparecido, no debe perderse de vista que lo que estamos viviendo ahora si es diferente.
Imagen: Eric Miller | Reuters