INAH renueva cédulas informativas en Teotihuacan

Distrito Federal, 13/08/12 (N22).- Un nuevo formato de cédulas informativas, que permite la renovación constante de los datos conforme avanzan las investigaciones arqueológicas, es instalado en Teotihuacan, en Estado de México, por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), con lo que el público tendrá mejores recursos que facilitarán la comprensión de este sitio prehispánico, que anualmente recibe más de dos millones de visitantes.

Se trata del Programa de Mejoramiento de la Presentación Pública de las Zonas Arqueológicas, que el INAH ha aplicado paulatinamente en 143 sitios de este tipo, para la puesta al día de los discursos y formatos del mobiliario señalético, que por primera vez incluye distintos tipos de gráficos a color, fotografías y reconstrucciones hipotéticas.

Luego de 15 años sin cambio integral en la señalización, la Ciudad de los Dioses ahora presenta información actualizada con discursos sencillos y entendibles en español, inglés y náhuatl, relativa a esta metrópoli prehispánica —que alcanzó su máximo desarrollo entre 200 y 650 d.C.—, como su cosmovisión, creencias religiosas, tradiciones arquitectónicas, alimenticias, lingüísticas y funerarias, así como el desarrollo del comercio y las artes.

El arqueólogo Luis Antonio Huitrón Santoyo, titular de la Dirección de Operación de Sitios del INAH, área responsable de la renovación, informó que en total se renovarán 80 cédulas, cuyos diseños fueron creados durante 2011 en función de la información científica recopilada hasta el momento sobre la urbe teotihuacana.

En este sentido, la arqueóloga Verónica Ortega Cabrera, investigadora de la zona arqueológica, comentó que “la actualización de estos materiales permitirán al visitante una mejor comprensión y disfrute de la importancia de este sitio; los nuevos materiales ahora son colocados de manera inclinada para facilitar y hacer más cómoda la lectura de los visitantes”:

Hasta el momento, dijo, se ha instalado 45 por ciento de la nueva señalética, que corresponde al cedulario de la Pirámide del Sol, el conjunto Quetzalpapálotl y el barrio de Atetelco. “Este mes se tienen contemplado colocar la correspondiente a la Pirámide de la Luna, La Ciudadela y en la Calzada de los Muertos; para septiembre se prevé colocar la de los barrios de Tetitla y Tepantitla, así como el Conjunto de Edificios Superpuestos y la Plaza oeste.

Huitrón Santoyo abundó que son 80 cédulas las que se instarán, de las cuales 59 son de nueva producción, y las 21 restantes son las que sustituyen a las antiguas. “Este tipo de cedulario permitirá más adelante la incorporación de nuevos datos a bajo costo, pues el mobiliario original —bases de concreto con losetas cerámicas grabadas—, es sustituido gradualmente por placas de aluminio, en las que se pegan impresiones digitales autoadheribles, y que en caso de ser actualizadas pueden ser desprendidas para dar pie a la colocación de nuevas”.

“Además —agregó—, el uso de este nuevo material posibilita la diversificación del apoyo gráfico, porque en él se logra la impresión a color de fotografías, dibujos, reproducciones tridimensionales y reconstrucciones hipotéticas de la zona arqueológica”.

Al respecto, comentó el arqueólogo Luis Antonio Huitrón, la nueva cédula de la Pirámide del Sol se compone de ocho imágenes que hacen un recuento de su historia, incluidas las primeras excavaciones, en 1905, y las actuales; destaca una fotografía tomada durante las investigaciones hechas por Leopoldo Batres (1905), otra más sobre la apertura de la zona arqueológica durante el Porfiriato, así como una pintura hecha por José María Velasco.

Asimismo, destacó, las cédulas incluyen por primera vez reconstrucciones hipotéticas, por ejemplo, del barrio de Atetelco, un sector de Teotihuacan que tuvo un carácter ritual y militar, como lo indican la serie de pinturas murales que decoran las edificaciones prehispánicas.

El director de Operación del Sitios del INAH añadió que en esta puesta al día del cedulario, se modificó el discurso de los textos para hacerlos más sencillos, comprensibles y atractivos para el público, de manera que ahora se explican los conceptos técnicos de la jerga arqueológica que el público general no necesariamente entiende.

Tal fue el caso de las palabras, talud, cosmovisión o tepetate, las cuales fueron sustituidas por otras de uso común o explicadas entre paréntesis; cosmovisión fue cambiada por pensamiento prehispánico, mientras que la palabra talud se indica: (partes inclinadas).

También se incluyen por primera ocasión 25 cédulas informativas sobre la historiografía teotihuacana, de las cuales han colocado 10 sobre la Calzada de los Muertos, en las que se abordan aspectos de la vida cotidiana, como alimentación, comercio, tradiciones funerarias, producción de la obsidiana, veneración a los ancianos, artesanías y lenguas.

Un ejemplo es la cédula donde se informa que los teotihuacanos se dedicaban a la agricultura, la cacería, la recolección de plantas y la pesca; a partir de diversas investigaciones se han encontrado restos de especies vegetales, como maíz, amaranto, frijol, chile, entre otras; además de animales, como venados, guajolote, pato, codorniz, armadillo, tortuga, conejo y liebre, elementos que son ilustrados con diversas imágenes.

Asimismo, por primera vez se incorporó el logotipo de Patrimonio Mundial en todas las cédulas de Teotihuacan, sitio que obtuvo dicha distinción de la UNESCO en 1987. Además, se integró una pleca identitaria de la zona arqueológica, integrada por elementos iconográficos encontrados durante las exploraciones, como conchas y caracoles marinos, característicos del Templo de Quetzalcóatl, así como la flor de cuatro pétalos, que se cree pudo ser el emblema de la Ciudad de los Dioses, porque se ha hallado plasmada en cerámicas, murales y diversos conjuntos arquitectónicos.

Mejoramiento de señalización en zonas arqueológicas

El titular de la Dirección de Operación de Sitios del INAH, Luis Antonio Huitrón, señaló que en este sexenio el Programa de Programa de Mejoramiento de la Presentación Pública de las Zonas Arqueológicas se ha aplicado en 143 sitios, con la sustitución, complementación o actualización parcial o total de las cédulas o señalización de dichos espacios educativos y turísticos.

Este tipo de infraestructura se hizo de manera integral en sitios recientemente abiertos al público: Tehuacalco y Xihuacán Soledad de Maciel, en Guerrero; Chiapa de Corzo, en Chiapas; Copalita, en Oaxaca; Tancama, en Querétaro, y Cañada de la Virgen y El Cóporo, en Guanajuato.

En tanto, detalló, con apoyo de las coordinaciones nacionales de Arqueología, y de Museos y Exposiciones del INAH, en 10 sitios prehispánicos más se hizo el remplazo del cien por ciento de las cédulas: Tamtok (San Luis Potosí), Paquimé (Chihuahua), Tulum y Kohunlich (Quintana Roo), Comalcalco (Tabasco), Palenque (Chiapas), Chichén Itzá y Uxmal (Yucatán), Calakmul (Campeche), y actualmente en Teotihuacan (Estado de México).

De igual forma, “para este año, el INAH tiene proyectada la producción e instalación integral de señalización en los sitios de próxima apertura, como Lagartero e Iglesia Vieja, en Chiapas; Pañhú, en Hidalgo, y Atzompa, en Oaxaca”, finalizó.

Imagen: INAH

12MAG

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *