Contra el machismo literario y La Bienal de Novela Mario Vargas Llosa (actualización)

El evento que celebra su tercera edición y que estrena como sede la ciudad de Guadalajara, ha sido criticado por la escasa presencia de mujeres entre los panelistas

Ciudad de México (N22/Redacción).- Esta noche arranca la III Bienal de Novela Mario Vargas Llosa en su primera edición en México, en específico, en la ciudad de Guadalajara, que será sede, al menos durante tres ediciones, de este encuentro de escritores iberoamericanos, como se diera a conocer en abril del año pasado tras su cancelación en Lima por dificultades económicas y de organización en dicha ciudad.

Es así que esta noche el certamen que también otorga un premio dotado de cien mil dólares y al que asistirá el Premio Nobel, Mario Vargas Llosa, arranca la primera de tres ediciones en la sede de FIL. Como invitados se tienen a la escritora nicaragüense, Gioconda Belli, conocida por títulos como El país bajo mi piel, donde narra sus experiencias como militante del Frente Sandinista de Liberación Nacional y de novelas como El infinito en la palma de la mano; Sergio Ramírez, escritor, periodista y político, Premio Miguel de Cervantes 2018; el escritor mexicano Alberto Chimal; el venezolano Rodrigo Blanco Calderón; Gustavo Faverón, de Perú; entre otros.

Los cinco finalistas del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, que abrió su convocatoria en abril del 2018 y la cerró en diciembre 31 del mismo año, son: Belli, Blanco Calderón, Faverón, y los españoles Antonio Soler y Manuel Vilas, que conversarán en la ceremonia inaugural.

En esta edición participan alrededor de treinta escritores entre los que están:  Héctor Aguilar Camín (México), Mayra Montero (Puerto Rico), Gonzalo Celorio (México), Gonzalo Franz (Chile), Rosa Beltrán (México), Jorge Volpi (México), Mónica Lavín (México), Álvaro Vargas Llosa (Perú), David Toscana (México), Álvaro Enrigue (México), Raúl Tola (Perú) y Alberto Ruy Sánchez (México).

Destaca y se ha señalado mediante una carta, la poca presencia de mujeres en foros literarios como éste. En el diario El País, se puede leer una nota titulada “Personalidades de la literatura critican la Bienal de Novela Vargas Llosa por la escasa presencia femenina”, y el programa no contradice. Ahí se lee:

«Una carta firmada por más de un centenar de escritores ha puesto en el centro de la conversación la paridad de género en la cita literaria que comienza este lunes en la ciudad de Guadalajara (México), con el Premio Nobel de Literatura 2010 a la cabeza de un programa de charlas con una representación masculina mayoritaria. “Es inadmisible que en el siglo XXI, en plena ola de reivindicaciones por la igualdad se organice sin perspectiva de género un evento como la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa».

Se destaca que entre los panelistas hay 13 hombres y sólo 3 mujeres; de los cinco finalistas que disputarán el premio, sólo una es mujer.

El evento que es organizado por la Cátedra Vargas Llosa, la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Acción Cultural Española (AC/E) y la Fundación Universidad de Guadalajara. De acuerdo al diario, los organizadores de la III Bienal Mario Vargas Llosa no se han pronunciado sobre la crítica de los escritores entre los que se encuentran: Nuria Barrios, Mario Bellatin, Juan Cárdenas, Alejandra Costamagna, Aixa de la Cruz, Sabrina Duque, Diamela Eltit, Mariana Enríquez, Cristina Fallarás, Nona Fernández, Laura Freixas, Margarita García Robayo, Mauro Libertella, Lucía Lijtmaer, Fernanda Melchor, Lina Meruane, Luna Miguel, Emiliano Monge, Andrés Neuman, Mónica Ojeda, Iván Repila, Silvia Sesé, Samanta Schweblin y Clara Usón.

Respecto a esta polémica, J.J. Armas Marcelo al frente de la Bienal y en entrevista con Huemanzin Rodríguez señaló lo siguiente:

«Lo que yo he dicho es que hay 8 o 9 escritoras que han firmado este documento que fueron invitadas a participar y que, por diferentes causas decidieron no venir. Algunas ni siquiera respondieron al correo, lo que me parece una falta de atención. Están en su derecho de declinar la invitación, pero no pueden decir que hay pocas mujeres. Nosotros en la Bienal teníamos desde un principio la idea de acercar tanto a las escritoras y escritores.  No asistieron o no quisieron venir por lo menos 9 de las que firmaron este documento. Tienen derecho a decir lo que sea, pero no es verdad que hay tres mujeres, no es cierto, son siete. Pero pudo haber más si ellas hubieran venido, serían 15. Y no fueron suplidas por nadie.

Que todo puede ser perfectible es cierto, pero nadie tiene que decirle al comité seleccionador, cuyos miembros desconocían qué otro participaba. La convocatoria está abierta para quien quiera enviar su novela. Si en el resultado hay un error lo asumo, es perfectible, pero nadie nos va a decir a quién invitamos, los aciertos o errores los cometemos solos, pero sí se les hizo una invitación a varias escritoras seleccionadas, en las 10 finalistas había 6 mujeres, que no todas fueron consideradas en la selección final que tenemos para la discusión aquí de cinco autores. Tanto en el jurado, los autores seleccionados y los participantes siempre se tuvo en cuenta tanto a hombres y mujeres.»

Aquí la carta completa:

Las y los abajo firmantes queremos manifestar nuestro hartazgo y rechazo ante la disparidad de género que rige en la mayoría de eventos culturales y literarios en América Latina, así como la mentalidad machista subyacente. Es inadmisible que en el siglo XXI, en plena ola de reivindicaciones por la igualdad, se organice sin perspectiva de género un evento como la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, que tendrá lugar del 27 al 30 de mayo en la ciudad de Guadalajara, México.

En esta tercera edición participarán en los paneles trece hombres y tres mujeres, mientras que entre los finalistas del premio hay cuatro hombres y una sola mujer. Esto no debería sorprender, si consideramos que de los cinco miembros del jurado, cuatro son hombres. Este año no se diferencia mucho de los anteriores, lo que confirma que el criterio discriminador se impone por sistema: en 2014, se invitó a veinticinco hombres y apenas a seis mujeres; en 2015 a veintidós hombres y a ocho mujeres. Y en ambas ediciones, tanto el jurado como el grupo de finalistas tuvo la misma proporción desigual. En las dos bienales el ganador fue un escritor hombre. Podemos perfectamente adivinar de qué género será el ganador 2019.

Gracias a la lucha que desde hace mucho llevan a cabo las mujeres por sus derechos, por fin podemos descubrir a muchas escritoras que fueron borradas de la historia y del canon literario, denostadas, ninguneadas o silenciadas. Las mujeres escritoras han demostrado, además, por la calidad de sus obras, sus traducciones, su trabajo editorial y el reconocimiento que han adquirido en los últimos años, que la literatura escrita por mujeres es tan importante como la que escriben los hombres.

Sin embargo, las instituciones literarias siguen organizando y promoviendo espacios en los que la participación de mujeres aún es minoritaria o nula y, cuando se cuestiona, sus responsables recurren a una visión meritocrática falaz, en lugar de combatir desde dentro los privilegios masculinos –que los han llevado a cooptar los espacios por el simple hecho de ser autores hombres, buenos o malos– o de trabajar para ajustar esa desigualdad histórica que ha condenado a las mujeres a un lugar de subalternidad y silencio.

Como escritoras, escritores y personas vinculadas con el quehacer editorial, no podemos guardar silencio ni frente a la invisibilización de las autoras ni frente al acoso y abuso sexual que también son parte del statu quo de las letras, como ha revelado el reciente #MeTooEscritoresMéxicanos.

Las y los firmantes nos hemos comprometido férreamente con la igualdad y la transformación social, y por eso hemos adoptado como política urgente preguntar y demandar una participación paritaria en todos los eventos literarios de los que aceptamos formar parte; señalar y cuestionar públicamente en caso de que no se cumplan estas cuotas justas. Así mismo, queremos exigir un compromiso oficial por parte de las instituciones organizadoras, así como de la red de festivales, ferias, premios, congresos, y debates en torno al libro, para garantizar, de una vez y para siempre, espacios justos, respetuosos y libres de violencia  para las mujeres.

Claudia Aboaf (escritora, Argentina)

Gabriela Alemán (escritora, Ecuador)

Carlos Manuel Álvarez (escritor y periodista, Cuba)

María Fernanda Ampuero (escritora, Ecuador)

Claudia Apablaza (escritora, Chile)

Maruja Barrig (escritora, Perú)

Jazmina Barrera (escritora, México)

Nuria Barrios (escritora, España)

Mario Bellatin (escritor, México)

Magela Baudoin (escritora, Bolivia)

Luis Jorge Boone (escritor, México)

Cristina Burneo Salazar (escritora, Ecuador)

Gabriela Cabezón Cámara (escritora, Argentina)

Grecia Cáceres (escritora, Perú)

Paula Canal (agente, España)

Valeria Canelas (escritora, Bolivia)

Juan Cárdenas (escritor, Colombia)

María José Caro (escritora, Perú)

Juan Casamayor (editor, España)

Claudia Cisneros (periodista, Perú)

Liliana Colanzi (escritora, Bolivia)

Comando Plath (Mujeres de la cultura contra el machismo, Perú)

Jorge Comensal (escritor, México)

Flavia Company (escritora, Argentina)

Valeria Correa Fiz (escritora, Argentina)

Alejandra Costamagna (escritora, Chile)

Roxana Crisologo (escritora,Perú)

Mariella Dreyfus (escritora, Perú)

Sabrina Duque (escritora, Ecuador)

Diamela Eltit (escritora, Chile)

Mariana Enríquez (escritora, Argentina)

Patricia Esteban Erlés (escritora y profesora, España)

Cristina Fallarás (escritora, España)

Camila Fabbri (escritora, Argentina)

Ariana Harwicz (escritora, Argentina)

Diana Hernández (editora, Venezuela)

Juan Hernández (editor y escritor, Costa Rica)

Nona Fernández (escritora, Chile)

Laura Freixas (escritora, España)

Sergio Galarza (escritor, Perú)

Julieta García (escritora y editora, México)

Nayeli García  (editora, México)

Berna González Harbour (periodista y escritora, España)

Margarita García Robayo (escritora, Colombia)

Fernanda García Lao (escritora, Argentina)

Victoria Guerrero (escritora, Perú)

Toni Hill (escritor, España)

Paula Ilavaca (escritora, Perú)

Andrea Jeftanovic (escritora, Chile)

Marcelo Leonart (escritor, Chile)

Mauro Libertella (escritor, Argentina)

Lucía Lijtmaer (escritora, España/Argentina)

Julián López (escritor, Argentina)

Valeria Luiselli (escritora, México)

Mariaemma Mannarelli (Directora de la Biblioteca Nacional del Perú)

Alejandra Marín Solera (dramaturga, Costa Rica)

Luisgé Martín (escritor, España)

Fernanda Melchor (escritora, México)

Lina Meruane (escritora, Chile)

Luna Miguel (escritora, España)

Andrea Montejo (agente, Colombia)

Emiliano Monge (escritor, México)

Vicente Monroy (escritor, España)

Rosa Montero (escritora, España)

Fabiola Morales (escritora, Bolivia)

María José Navia (escritora, Chile)

Guadalupe Nettel (escritora, México)

Andrés Neuman (escritor, España/Argentina)

NP Literatura (Asamblea, Argentina)

Clara Obligado (escritora, Argentina)

Carmen Ollé (escritora, Perú)

Mónica Ojeda (escritora, Ecuador)

Carlos Pardo (escritor, España)

Carla Pravisani (escritora, Costa Rica)

Ana Pellicer (escritora, España)

Claudia Piñeiro (escritora, Argentina)

Paula Porroni (escritora, Argentina)

Susana Reisz (académica, Perú)

Iván Repila (escritor, España)

Dolores Reyes (escritora, Argentina)

Claudia Salazar (escritora, Perú)

Ana S. Pareja (editora, España)

Eduardo Rabasa (escritor y editor, México)

Giovanna Rivero (escritora, Bolivia)

Jaime Rodríguez Zavaleta (escritor, Perú)

Giacomo Roncagliolo (escritor, Perú)

Sol Salama (editora, España)

Dany Salvatierra (escritor, Perú)

Carolina Sanin (escritora, Colombia)

Paola Senseve (escritora, Bolivia)

Silvia Sesé (editora, España)

Samanta Schweblin (escritora, Argentina)

Mariana Silva Yrigoyen (guionista, Perú)

Pablo Simonetti (escritor, Chile)

Rocío Silva Santisteban (escritora, Perú)

Anna Soler-Pont (agente literaria, España)

Cecilia Sperling (escritora, Argentina)

Patricia de Souza (escritora, Perú)

Alia Trabucco Zerán (escritora, Chile)

Diego Trelles (escritor, Perú)

Dante Trujillo (escritor, Perú)

Claudia Ulloa Donoso (escritora, Perú)

Arelis Uribe (escritora y periodista, Chile)

Julio Villanueva Chang (escritor y periodista, Perú)

Juan Villoro (escritor, México)

Paola Vega Rodríguez (escritora y diputada en la Asamblea Legislativa de Costa Rica)

Socorro Venegas (escritora y editora México)

Jorge Volpi (escritor, México)

Yael Weiss (escritora y editora, México)

Gabriela Wiener (escritora, Perú)

José Carlos Yrigoyen (crítico literario, Perú)

Alejandro Zambra (escritor, Chile)

Joseph Zárate (escritor, Perú)

Natalia Zito (escritora, Argentina)

Diego Zuñiga (escritor, Chile)

En imagen: Los cinco finalistas del premio de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa / Bernardo De Niz