Especialistas analizarán importancia de las plantas tradicionales en simposio

Ciudad de México, México, 02/08/12, (N22).- La relación histórica de las plantas mexicanas con los pueblos mesoamericanos, desde el enfoque etnobotánico, así como la importancia de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, serán abordadas por especialistas en el Museo Nacional de Antropología (MNA), en el simposio «Conocimiento tradicional de las plantas mexicanas», que se desarrollará del 3 al 5 de agosto.

El encuentro, que reunirá a académicos, maestros en ciencias y biología, incluirá actividades paralelas, como talleres, exposiciones y muestras gastronómicas, que servirán para ejemplificar los diversos usos tradicionales, medicinales o alimenticios que tienen algunas de las plantas mexicanas como la dalia o “Flor Nacional”, las orquídeas y la vainilla, las bromelias, los quelites y otras flores comestibles.

El destacado papel que han tenido algunas plantas en la conformación de la cultura mexicana, creencias y modos de ver el mundo de los pueblos indígenas, será otro de los aspectos que se analizarán en este encuentro, conmemorativo del décimo aniversario del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Sinarefi), organizado por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta).

En el Auditorio “Tláloc” del MNA se desarrollará la serie de conferencias, que abrirá Diana Magaloni Kerpel, directora del museo anfitrión, quien abordará el tema relacionado con los colorantes de flores usados por los artistas indígenas en la creación del Códice Florentino (1575-1577).

En su conferencia la especialista abordará el conocimiento que tuvieron los tlacuilos o los pintores indígenas sobre las propiedades de las flores a la hora de elaborar este tipo de documentos pictográficos. “Este importante legado técnico conlleva procesos de simbolización del mundo material, que hoy día nos revela que las imágenes de los códices eran concebidas como creaciones, es decir, entes que poseen una fuerza vital que es dada por el color”.

A su vez, la ingeniera Enriqueta Molina Macías, directora general del SNICS, dictará una ponencia en la que mencionará las actividades del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, para la conservación de los recursos fitogenéticos.
Plantas mexicanas

“En nuestro territorio se concentra más de 10 por ciento de las plantas que existen en el planeta”, además en México “se calcula que son utilizadas más de siete mil especies de flora para los más diversos usos: alimentario, medicinal, ornamental y ceremonial; así como combustible, fibras, material de construcción, madera y otros más”, comentó Francisco Basurto Peña, maestro en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.

El investigador, quien presentará la ponencia Flores comestibles de México: Presente y pasado, destacó que entre las plantas comestibles, “más de cien especies tienen flores que son y han sido utilizadas como alimento por los pueblos que habitan el territorio nacional”.

Algunas flores más conocidas de este tipo, dijo, son las de calabaza (ayosoxiquelite, en náhuatl), del maguey y del árbol colorín —llamada por los nahuas tsompantle—; también está el huauzontle o huanzontle (Chenopodium bonuus), cuya preparación data de la época prehispánica, además fueron consignadas por los primeros cronistas, como fray Bernardino de Sahagún y Francisco Hernández, así como en textos como Relaciones geográficas, del siglo XVI.


Por su parte, el doctor Luis Miguel Vázquez García, de la Universidad Autónoma del Estado de México, comentó que una flor que data de tiempos prehispánicos es la oceloxochitl o “flor de tigre”, que fue asociada con los guerreros ocelote, tema que expondrá en su conferencia.

Al oceloxochitl (Tigridia pavonia) se le encontraba —abundó–— en los jardines de los gobernantes prehispánicos, además eran ofrendadas y formaban parte de los rituales dedicados a diversas deidades. También era consumida como alimento, “el bulbo era asado y constituía una fuente de calorías”.

Durante la conquista espiritual, los evangelizadores prohibieron el uso ritual de la oceloxóchitl y la asociaron “a la nueva religión a través del empleo de nombres distintos como: rodilla de Cristo, trinitaria o hierba de la trinidad”, señaló el experto.

La doctora Rebeca A. Menchaca, de la Universidad Veracruzana, quien hablará acerca de las orquídeas silvestres, señaló que en México hay más de mil 200 especies, siendo la vainilla un tipo de orquídea ilustrada en el Códice Badiano (1552). Además, la “enorme variedad de tamaños, formas, colores y aromas de éstas ha sido valorada por los pueblos de México desde la antigüedad”.

Por su parte, la doctora María Flores Cruz, de la Universidad Metropolitana, disertará sobre las bromelias, que, en su opinión, son “poco apreciadas y subutilizadas”. En México —agregó— existen alrededor de 400 especies de bromelias, representadas en 18 géneros, y muchas de ellas han sido utilizadas por los pueblos originarios como medicina, alimento, forraje y ornamento, entre otros usos.

Añadió que aún faltan estudios sobre el sincretismo religioso de las bromelias, pues están presentes en los altares de fiestas patronales, el Día de Muertos y en los nacimientos en la época decembrina.

Otro de los temas que se abordará durante los tres días del simposio, será el expuesto por José Merced Mejía, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, sobre la dalia, que fue denominada como “Flor Nacional”, por decreto presidencial, en mayo de 1963. De esta planta hay 40 especies silvestres y más de 50 mil variedades registradas.

Asimismo, se ilustrará sobre las plantas que pertenecen al género Echeveria, del cual México cuenta con 130 especies de las 154 registradas en el continente americano.

Además, habrá una conferencia sobre los quelites (quilitl, en náhuatl), que están representados en el Códice Florentino. El tema será expuesto por el doctor Robert Arthur Bye Boettler, de la UNAM, quien referirá su uso como alimento en el siglo XXI porque, a pesar de los cambios en las preferencias alimenticias y la poca disponibilidad, en el Valle de México aún se consumen diez tipos de quelites.


Actividades paralelas

Como parte del simposio se montarán exposiciones de cactáceas, bromelias y quelites, así como de plantas acuáticas y del género Echeveria. También se impartirán los talleres: Arte plumario, Conociendo a la vainilla, Quelites: cocina verde, Cultivo de dalias y Adopción de cactáceas y echeverias en peligro de extinción, entre otros.

Además habrá una muestra gastronómica, a cargo del chef Jorge Álvarez Vega y la señora Guadalupe Treviño, quienes utilizarán distintos quelites y dalias para la preparación de recetas mexicanas, respectivamente.

El simposio «Conocimiento tradicional de las plantas mexicanas», se efectuará del 3 al 5 de agosto en el Auditorio “Tláloc” del MNA, localizado en Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec, de las 10:00 y las 18:00 horas. Entrada libre.

Foto: INAH

12MAG

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *